Document Type : Original Article
Author
OCTOBER UNIVERSITY FOR MODERN SCIENCES and ARTS (MSA UNIVERSITY)
Abstract
Keywords
Main Subjects
Introducción
Este trabajo se centra en analizar la relación entre el texto y la imagen a lo largo del proceso de aprender y enseñar el español como lengua extranjera, basándose en los elementos multimodales en el libro “Nos Vemos Hoy 1”, de las autoras Eva María Llorert Ivorra, Rosa Ribas, Bibiana Wiener, Margarita Gorrissen y Marianne Hauptle-Barceló.
En la actualidad, es muy importante analizar los textos desde enfoques multimodales en el proceso de la enseñanza de segundas lenguas. En todas las actividades de la educación y de la vida diaria, es imprescindible tratar con los libros que tienen los textos soportados con recursos audiovisuales que facilitan a los alumnos comprender las claves lingüísticas de las actividades y los temas en discusión.
Esto nos da la flecha de empezar a estudiar los aspectos de multimodalidad en el libro “Nos Vemos Hoy 1”, ya que dicho libro tiene muchas actividades que combinan los textos, las imágenes, la escritura, asimismo otras fuentes audiovisuales que da el espacio al estudiante para tener una visión panorámica de cada tema.
En el estudio, nos limitamos a analizar los textos y las imágenes impresos dentro del libro. Para realizar el estudio, hemos elegido de una forma aleatoria algunos textos con imágenes del libro “Nos Vemos Hoy 1”. Por eso, utilizamos los factores multimodales de la semiótica que van en paralelo con las características lingüísticas y culturales en el ámbito de estudiar el español como una segunda lengua.
En los últimos años se ha empezado a emplear el modelo multimodal en el proceso de la enseñanza, no solo en el ámbito de las lenguas extranjeras, sino también en otras asignaturas para diferentes tipos de alumnos. Por eso, podemos decir que las herramientas multimodales se han convertido en una tendencia educativa muy aceptada para muchas personas en el ejercicio de muchas actividades cotidianas (Farías, Obilinovic y Orrego, 2010, p. 62).
En este respecto, los investigadores han establecido las teorías en cuanto a los diferentes tipos del discurso multimodal. Estas teorías han dado la posibilidad a quienes tienen interés en este campo a analizar distintas fuentes, las cuales se combinan de imágenes, textos y audios que facilitan el proceso de aprendizaje a los estudiantes. No se puede negar la importancia de integrar estos recursos multimodales en las actividades educativas de los aprendices, especialmente cuando se trata de descodificar los aspectos lingüísticos y extralingüísticos de una nueva lengua (Kress y Van Leeuwen, 2001, p. 28).
En este trabajo, vamos a estudiar el uso de las imágenes en “Nos Vemos Hoy 1” que se utiliza como un manual de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Por lo cual, queremos revelar y entender los recursos multimodales existentes en tal libro, también destacar como pueden ayudar dichos recursos en el proceso de aprender un nuevo idioma. A continuación, hablaremos de los conceptos de la semiótica y la multimodalidad que nos ayudarán a comprender el uso de la imagen en el proceso de aprender y enseñar dentro del marco de la comunicación multimodal.
La semiótica
Cuando hablamos de semiótica, siempre nos viene a la mente esa rama lingüística que estudia los diferentes tipos de signos como: palabras, sonidos, imágenes, objetos y gestos. Esta ciencia lingüística aparece en Grecia, pero ha tenido muchos avances e investigaciones a principios del siglo pasado con el trabajo de muchos investigadores lingüistas, entre ellos Ferdinand de Saussure, quien se considera uno de los pioneros en este campo.
Para Umberto Eco, la semiótica no estudia solo lo que llamamos signos o señales en nuestra vida diaria, sino implica también todo lo que podemos utilizar para representar un objeto o una idead diferente de sí mismo. En otras palabras, estos signos pueden ser palabras, sonidos, gestos y objetos (Eco, 1976, p.17).
La semiótica consiste en estudiar los signos, que se componen de todos los elementos que tienen sentido y significado para las personas incluyendo el lenguaje verbal y no verbal. Por eso, podemos decir que la semiótica tiene un matiz social, ya que la persona tiene que entender e interpretar todos los recursos implicados con la modalidad. De este modo, es una representación de los factores culturales del contexto social en el que se involucra el lenguaje (Jewitt y Kress, 2003, p.11).
En otras palabras, podemos ver que la semiótica aborda todos los objetos que se basan en cualquier tipo de los signos sociales incluyendo los ámbitos audiovisuales, las películas, las fotografías y los gestos. Por lo tanto, podemos decir que la semiótica es estudiar los significados que forman los factores esenciales para entender las señales y los códigos que se utilizan por las personas en determinado ambiente social (Björkvall, 2019, p.13).
Basándose en esto, podemos decir que cada lengua es una parte de unos factores sociocultural, ya que el patrimonio cultural es el resultado de un largo proceso de la construcción social de una comunidad. En este proceso, no se puede estudiar la modalidad del lenguaje a nivel individual. No se puede entender el lenguaje oral o escrito solos, porque dicho lenguaje tiene que estar relacionado con otros tipos de representación modal para poder llegar a tener un texto bien compuesto.
Contando desde la hipótesis que cualquier tipo de comunicación es de carácter multimodal, la semiótica social manifiesta que cada texto escrito en sí es multimodal. Los textos escritos, más de las letras, tienen diferentes formas de representación, como el color, el formato y otras más. Por eso, comprender el contenido textual no va de una forma aislada de los otros signos. Emplear unos elementos y no otros en este caso tiene que estar relacionado con el contexto adecuado para expresar unas interacciones determinadas (Jewitt, 2014, 83).
La multimodalidad
Los lingüistas empezaron los estudios en esta línea de investigación en los últimos años del siglo pasado a causa de unos grandes canjes socioculturales en aquel tiempo. El avance tecnológico y el uso masivo de los medios de comunicación ayudaron a las personas a tener acceso a todo lo que está pasando en todas partes, asimismo a tener una ventana siempre abierta al legado cultural de los otros pueblos. Con todo este desarrollo informático, ya no es suficiente depender solo de las interacciones orales y escritas para transmitir el conocimiento, por eso el mundo empieza a concentrarse en medios audiovisuales. Si las habilidades lingüísticas típicas se basan en recursos morfosintácticos, semánticos y léxicos, la multimodalidad se basa en las funciones sistemáticas y funcionales de la lengua (Halliday, 1985, p.31).
Podemos entender la multimodalidad como diferentes modos del lenguaje como las imágenes, la música, los gestos, los elementos audiovisuales, que se entrelazan para producir la interpretación de las situaciones comunicativas en un contexto social. Este punto de vista se basa en que todas las interacciones de la comunicación humana son de carácter multimodal, ya que estos modos semióticos antes mencionados funcionan de una forma conjunta en un contexto interactivo donde se cumplan todos los significados descifrados de signos y códigos (Jewitt, 2014, p.32).
Los textos multimodales contienen diferentes elementos semióticos lingüísticos y visuales. Por lo tanto, la multimodalidad está vinculada siempre con el concepto de que nuestra vida cotidiana está pasmada cada día más con las pautas tecnológicas, entonces la comunicación ya no depende solo de textos tradicionales, sino también se extiende el uso de varios textos digitales con muchas imágenes.
No podemos hablar del enlace entre lo escrito y lo visual sin relacionar las imágenes con las palabras del texto que tenemos. Los textos escritos y las imágenes son recursos que combinan signos variados, asimismo reproducen nuevas representaciones multimodales. Los estudiantes en la mayoría de los casos tienden a enlazar el texto que tienen delante con las imágenes que vienen asociadas. Las imágenes tienen un gran efecto cuando superan a las palabras, ya que en este caso éstas obtienen un significado mayor y más claro por la imagen (Björkvall, 2019, p.24).
En este caso, podemos ver que la multimodalidad es un conjunto de significados que se compone de diferentes elementos semióticos que elabora el escritor de los textos para un contexto social con el fin de conseguir determinados objetivos comunicativos. Como se ha mencionado antes que partiendo de la idea de que los textos normales se convierten en multimodales cuando existen imágenes y signos, podemos ver que hoy en día existen muchos libros didácticos que tienen muchos infográficos; que son unos textos de carácter multimodal que vinculan las palabras y las imágenes de forma digital.
Podemos encontrar los recursos multimodales en muchos contextos, desde la industria de la publicidad, el entretenimiento, la educación y la ciencia. Entre los ejemplos comunes de la multimodalidad, podemos resaltar los siguientes:
Las imágenes como recursos multimodales
Comprender el proceso cognitivo de los recursos multimodales nunca ha sido una tarea fácil, ya que dicho proceso se puede realizar cuando empezamos a leer textos de carácter multimodal sean de forma digital o audiovisual. Estos textos nos ayudan a pensar sobre la necesidad de leer y entender los textos multimodales a lo largo del proceso del aprendizaje de una lengua extranjera. En este proceso de aprender, no podemos negar el papel peculiar e imprescindible del profesor, quien se responsabiliza de interpretar el significado que llevan las imágenes asociadas con los textos. El profesor es el mediador y el guía que ayuda a los estudiantes abriéndoles el camino para dar las explicaciones posibles llegando a tener la respuesta adecuada en cuanto al significado de la imagen en el contorno sociocultural. Todas estas prácticas se pueden realizar desde diferentes ángulos dando a los estudiantes la oportunidad de descubrir diferentes puntos de vista (Björkvall, 2019, p.19).
Podemos utilizar las imágenes para respaldar la información verbal para poder transmitir el mensaje de una manera independiente, dando el espacio al alumno para captar el significado. Por eso, es normal y corriente usar las imágenes con los textos para explicar un concepto con el fin de llamar el interés de los lectores. También, se puede utilizar imágenes en los videos al contar historias o anécdotas.
De esta forma, las imágenes se consideran un recurso importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, ya que pueden motivar a los alumnos a interpretar correctamente la información que tiene un texto. Las imágenes siempre son más llamativas e inolvidables que cualquier tipo de texto escrito, así los estudiantes se motivan a dar un paso más para pensar en todo el vocabulario relacionado al tema de estudio consiguiendo mayor comprensión.
La multimodalidad en la enseñanza y el aprendizaje
La enseñanza y el aprendizaje multimodal es un enfoque educativo que emplea distintos modos comunicativos para poder transmitir conocimientos diferentes en el aula. Estos modos comunicativos pueden incluir recursos visuales, verbales y auditivos. Esta tendencia educativa se convierte en un modelo más común que antes a causa de que las herramientas tecnológicas y digitales ya son más accesibles. Por eso, los profesores siempre tienen nuevas formas y nuevos ejercicios para ofrecer experiencias divertidas en las clases (Jewitt, 2014, p.275).
Por lo cual, el enfoque multimodal aplicado al proceso de educación nos permite tener diferentes formas de analizar y comprender diferentes temas que ayudan a adquirir nuevos conocimientos y competencias comunicativas. La parte más importante en el aprendizaje se basa en el poder de elegir y organizar los datos para poder tener una clase que une lo visual con lo escrito.
Hoy en día, el mundo se ha convertido en un pequeño pueblo por el uso recurrente y corriente de la tecnología y el internet. Por lo tanto, la multimodalidad no es solo usar modos multimodales como las imágenes, los dibujos o las audiciones, sino existe también en la escritura cuando hablamos del color y el tamaño de las letras (Björkvall,2019, p.22).
El corpus y el método
Nuestro trabajo se basa en analizar las interpretaciones de unas imágenes que vamos a sacar aleatoriamente del libro “Nos Vemos Hoy 1” de Eva María Lloret Ivorra, Rosa Ribas, Bibiana Wiener, Margarita Gorrisen y Marianne Hauptle-Barceló publicado por el editorial Difusión en 2021. Para interpretar las imágenes del libro, vamos a emplear la semiótica multimodal. El libro se compone de doce unidades. Cada unidad se divide en cuatro apartados: comunicación, léxico, gramática y cultura. Presentamos las imágenes analizando también los elementos verbales y no verbales de estos textos. También, abordamos los elementos visuales, los temas y los factores multimodales. Por lo cual, y para comprender los modos multimodales y la semiótica multimodal, adaptamos las teorías de los lingüistas Kress y Van Leeuwen.
Análisis
Hay que tener en cuenta que el significado se compone de todos los detalles de los elementos verbales y no verbales para resaltar al fin la relación entre el texto y la imagen en las muestras elegidas del libro.
Las autoras del libro ponen de relieve la multimodalidad en el contexto pedagógico didáctico. Desde su punto de vista, los estudiantes aprenden una nueva lengua dependiendo de los elementos verbales, textuales y visuales que se entrelazan entre sí. Por lo cual, podemos ver que incluir los factores multimodales en las clases de español como lengua extranjera a través de este libro, intenta intensificar el proceso de aprendizaje, también ofrece mucha información a los alumnos sobre el mundo hispano.
De esta forma, el enfoque multimodal en este caso va a respaldar todo el material a nivel de estudiantes, de igual modo ayudar en la formación didáctica del profesor para garantizar un proceso de enseñanza eficiente y de alta calidad.
Nos Vemos Hoy 1, 2021
En la portada podemos ver que la imagen contiene más de los dos tercios del espacio. La imagen se compone de muchos edificios que representan lugares donde se encuentran las personas como: cafés, campos de partidos, carriles de corridas, restaurantes y otros más. Todo esto hace una referencia al texto escrito arriba de la imagen que enfoca el concepto de quedarse con alguien como acto social. El componente textual usando el verbo “verse” conjugado en la primera persona en plural “nos vemos” afirma la función del lenguaje como un medio de comunicación social.
Podemos usar la forma “nos vemos hoy” como una sugerencia o una idea si queremos salir como grupo de amigos. En este caso, podemos decir que el discurso multimodal tiene funciones sociales. La imagen de la portada es la de una calle central y vivo que tiene muchos lugares de diversión para pasar unos momentos agradables. El tiempo en la imagen refleja un día despejado y fresco, que nos motiva a salir con los amigos y pasear. La imagen tiene también muchos árboles y por debajo existen muchos bancos para sentarse y charlar.
En este mismo sentido, hay que mencionar que los textos multimodales incentivan unas percepciones y sentimientos, lo que ayuda en interpretar la relación imagen-texto que en la mayoría de los casos incluyen un contexto social. En el caso de esta portada, el texto con la imagen da el espacio al estudiante a imaginar el encuentro con los amigos pasando momentos inolvidables en las calles vivas de la ciudad. De esta manera, podemos ver la inclusión de elementos multimodales desde la portada del libro. Por lo tanto, se puede intuir que el contenido del libro será una combinación de lo visual y lo textual.
(Nos Vemos Hoy 1, 2021, p.16)
Para poder entender la imagen, los estudiantes tienen que saber cómo pueden expresar verbalmente el contenido de dichas imágenes. Estamos ante un ejercicio que combina recursos multimodales como lo auditivo, lo textual, y lo visual. En este caso, para poder solucionar este ejercicio, el alumno tiene que escuchar la audición primero para poder elegir las respuestas correctas llegando al fin a relacionar el resultado con la imagen adecuada. A largo de este proceso, los aprendices empiezan a desarrollar sus sentidos pensando y reflexionando en cuanto al enlace que existe entre el texto y la imagen, teniendo en cuenta el contexto social.
En casi todas las situaciones comunicativas, las personas combinan la reproducción oral con la reproducción escrita. Por eso, sin prestar mucha atención, interrelacionamos lo visual con lo escrito cumpliendo de esta manera la esencia peculiar del concepto multimodal (Van Leeuwen, 2014, p.81).
(Nos Vemos Hoy 1, 2021, p.22-23)
Vemos aquí el mapa de América Latina en el que según el enfoque didáctico; podemos ver todos los países que forman parte de Sudamérica. El texto escrito acompañante constituye una descripción del tema principal de la imagen que es la Panamericana, una ruta de cincuenta mil kilómetros que une todos los países del continente. Los colores utilizados en el mapa son variados para captar la atención de los alumnos para concentrar en cuántos países existen. Además de la imagen principal del mapa, tenemos otras imágenes que representan unos lugares importantes de los países del continente.
Por lo tanto, el profesor puede instar a los estudiantes a buscar más información sobre dichos lugares. Esta búsqueda ayuda a los aprendices en el proceso de poder comparar lo peculiar de cada país, ganando más información geográfica y cultural. Usar estos mapas va relacionado con el concepto de la semiótica social, ya que este recurso visual da la oportunidad a los alumnos para observar y buscar aspectos socioculturales de los países existentes a lo largo de América del Sur. Todo esto refleja eficientemente el concepto de multimodalidad.
(Nos Vemos Hoy 1, 2021, p.30)
En esta imagen se ven varias personas haciendo diferentes actividades. También hay muestras de algunas profesiones descritas como mejor valoradas en España. Se puede observar que el ángulo en tales imágenes es diferente para resaltar la importancia de cada profesión. Todas las imágenes relevan lo visual, ya que se realizan acciones profesionales y sociales. El texto escrito está relacionado con los conceptos multimodales debido a la semiótica de los gestos, ya que los alumnos pueden deducir el nombre de profesión fijándose en cada imagen. Después de relacionar lo textual con lo visual en este ejercicio, los estudiantes pueden empezar a buscar otras profesiones. La multimodalidad en este caso abre el camino a los alumnos a comprender los recursos visuales mediante relacionar las imágenes con el texto escrito que viene adjunto. Podemos decir que dichas imágenes muestran el modo gestual empujando a comprender la relación imagen-texto.
(Nos Vemos Hoy 1, 2021, p.36-37)
En este caso, tenemos un título escrito arriba de manera muy clara, y por lo cual se puede entender perfectamente de qué va a hablar. Además de lo textual, tenemos el recurso visual que se compone de unas imágenes que representan lo peculiar de un país fascinante de Sudamérica que es México. Dichas imágenes ayudan a los alumnos a identificar los aspectos socioculturales de este país latinoamericano. Al ver esa imagen de los tacos, el pensamiento va directamente a la tierra de Los mayas. Arriba a la derecha junto al texto escrito, podemos ver la imagen del famoso monumento Chichén Itzá, que es un hito importante y peculiar de la civilización maya. De esta manera, los estudiantes pueden buscar más información al respecto descubriendo los secretos y descifrando las claves de aquella época. No se puede negar que el tamaño de las imágenes puestas, y también los colores son factores importantes para la comprensión visual que realizan los estudiantes en la clase para comprender el tema. Esta mezcla de recursos textuales y visuales motiva a los estudiantes a conocer más de la cultura de los mariachis cumpliendo al fin los enfoques multimodales.
(Nos Vemos Hoy 1, 2021, p.11)
Esta imagen tiene como objetivo enseñar el alfabeto del español a los estudiantes. La imagen es multicolor para enfatizar la importancia de pronunciar correctamente el diseño gráfico de cada letra. Se puede observar los elementos visuales con tamaños diferentes de los textuales para atraer la atención del alumnado. En este caso, podemos ver que hay una combinación entre lo visual, lo textual y lo auditivo. En la tabla, el estudiante tiene la letra escrita en mayúscula y minúscula y en la columna siguiente tiene la pronunciación de la letra con una palabra de cada letra para enfatizar la idea de que la pronunciación de la letra a solas es un poco diferente cuando tratamos de pronunciar palabras. Toda esta combinación de elementos variados tiene el enfoque multimodal, ya que las imágenes siempre sirven para facilitar el proceso de aprender nuevos temas. La integración del elemento auditivo, donde se puede escuchar mientras leer lo que está escrito, da la oportunidad a los alumnos para identificar todos estos recursos de la comunicación multimodal. Todo esto va junto con el fin de dejar la clase efectiva y hacer del proceso de aprendizaje una actividad interesante y agradable.
(Nos Vemos Hoy 1, 2021, p.62)
Para entender la relación texto-imagen en este caso, el alumno tiene que saber una idea general de la cocina española para poder combinar el texto con la imagen. Se puede ver que las imágenes de los platos son naturales, lo cual anima la habilidad visual de los estudiantes para imaginar. Los colores empleados en los elementos escritos son básicos para resaltar la importancia de la imagen en el ejercicio. Pero podemos observar que el tamaño del título es más grande y con color diferente para dar la oportunidad a los aprendices a saber la diferencia entre las tapas y los platos del menú normal. La pregunta que se hace de elegir dos cosas para pedir, puede abrir el espacio a los estudiantes a hacer una comparación entre los diferentes tipos de comida, conociendo más vocabulario e ingredientes. Todo esto ayuda a los aprendices para reflexionar sobre el enlace entre la imagen y el texto escrito, asimismo relacionar estos textos e imágenes con los aspectos culturales. Este texto que analizamos es una combinación de elementos visuales y escritos, lo que cumple el enfoque multimodal.
(Nos Vemos Hoy 1, 2021, p.86-87)
Esta imagen representa la portada de la unidad siete que habla del tema de viajar a un lugar nuevo para descubrir sus peculiaridades a todos niveles. En la imagen de la izquierda tenemos un elemento textual con el color blanco escrito en mayúsculas para captar la atención de los alumnos. Este elemento textual está relacionado con el tema de la unidad que es viajar, pero en este caso viajar a Mallorca. En el fondo podemos ver una foto de los paisajes de la ciudad que combinan las rutas de montañas y la costa junto con un texto arriba a la derecha con el título “naturaleza” que habla de los elementos constituyentes de dicha imagen. En la otra página, los alumnos pueden ver la relación imagen -texto en dos aspectos culturales como los monumentos y la gastronomía de esta ciudad. Junto al texto escrito que habla de monumentos y gastronomía de Mallorca tenemos en el fondo una muestra de imágenes de la catedral y “la ensaimada” el dulce típico mallorquín. Por lo tanto, esta combinación entre lo textual y lo visual enfatiza el proceso de aprendizaje animando a los estudiantes a buscar más información turística al respecto, lo cual subraya el objetivo del empleo de los recursos multimodales.
(Nos Vemos Hoy 1, 2021, p.104-105)
La imagen que tenemos en este caso relaciona la ropa con los colores, ya que siempre cuando hablamos de ropa hablamos de colores diferentes de la misma cosa. En todas las imágenes expuestas, podemos ver que hay un elemento textual que describe la pieza. Esta descripción textual con el precio está escrita en negro y en letra normal. Los colores empleados en las piezas de ropa son variados para explicar los diferentes colores al mismo tiempo. La descripción escrita sobre cada imagen es detallada para dar más vocabulario de ropa y material a los alumnos. También, observamos que a la derecha hay un filtro de colores con el nombre escrito, y de esta manera el estudiante puede relacionar estos colores con las piezas de ropa que tiene. Cabe destacar que el tamaño de cada pieza está expuesto de manera que nos deje relacionarla con la realidad. Esta relación entre el texto y las imágenes reflejan el uso de los signos multimodales dando un espacio interactivo para aprender y enseñar.
(Nos Vemos Hoy 1, 2021, p.132-133)
En esta imagen podemos observar un ambiente físico exterior e interior de diferentes casos, asimismo los muebles de estos hogares. El elemento escrito arriba de la imagen “casa nueva, nueva vida” está relacionado con las fotos expuestas, ya que representan diferentes partes de nuevas casas, las cuales siempre es un símbolo de empezar de nuevo en un lugar. Cada imagen es un hogar que se divide en diversos espacios y que tiene unas características peculiares. Cada imagen tiene colores diferentes que representan la pintura y la decoración de dichos hogares. Se puede notar que cada imagen tiene un texto escrito que describe la casa, por eso esta mezcla de los elementos visuales y escritos facilitan el proceso de aprendizaje del alumnado. Estos enfoques multimodales nos demuestran la estrecha relación entre la imagen y el texto en la semiótica interpretando los códigos para tener significados. Todas estas imágenes con los modos de colores, asimismo los textos escritos dan la oportunidad a los alumnos de tener una idea de los distintos tipos de pisos con los vocablos relacionados. La relación entre lo visual y lo textual pone de relieve la relación entre la imagen y el texto que es la esencia del proceso de aprendizaje y enseñanza multimodal.
(Nos Vemos Hoy 1, 2021, p.65)
Esta imagen representa una muestra muy clara y eficaz del uso de los recursos multimodales en el proceso de aprendizaje. Todos los elementos textuales están relacionados con el tiempo y cómo decir la hora a lo largo del día. Para enseñar cómo decir la hora a los alumnos, tenemos aquí un gran reloj analógico que representa diversas horas con el texto escrito al lado. Esta combinación de los elementos textuales y visuales es la esencia del enfoque multimodal que hace de la experiencia del aprendizaje un proceso interesante. A la derecha de la imagen, se puede observar un texto escrito que explica la hora, asimismo cómo preguntar el horario de abrir o cerrar un lugar. La relación que tenemos en este caso entre la imagen y el texto aporta una experiencia práctica de un aspecto de la vida diaria, empleando de esta manera el concepto de la multimodalidad.
(Nos Vemos Hoy 1, 2021, p.76)
El objetivo de esta imagen es enseñar los lugares diferentes del centro comercial. La imagen es multicolor con números entrelazados con los respectivos lugares, ya que el alumno tiene que identificar estos lugares de la lista de palabras que están escritos arriba. Basándose en el concepto de multimodalidad, las imágenes en este caso enfatizan el proceso de aprendizaje de los vocablos relacionados con los centros comerciales. Podemos observar en este caso la combinación del texto con las imágenes, las cuales no presentan solo números y palabras, sino da la oportunidad a los aprendices para obtener nuevo léxico que les puede servir cuando hacen la compra. Esta imagen puede incitar a los estudiantes a descubrir todas las palabras que están relacionadas con un aspecto social de la vida diaria que es los centros comerciales. Esta mezcla del texto con la imagen cumple con el enfoque multimodal.
(Nos Vemos Hoy 1, 2021, p.124)
Esta imagen es una muestra de un restaurante donde aparece el ambiente físico del lugar, asimismo un camarero que lleva la tableta donde registra los pedidos de los clientes. Arriba aparece un elemento textual; que es un título indicando al lugar que es el espacio “En el restaurante”, y abajo aparece la imagen que tiene el camarero en tamaño grande enfrente para resaltar la importancia de su papel en pedir y elegir la comida. En el fondo de la imagen, podemos ver una cocina con los utensilios que se usan para preparar las comidas y las bebidas. La imagen es multicolor para atraer la atención de los aprendices para ayudarles a identificar los elementos visuales que ven. A la derecha, podemos ver que hay otro texto escrito que representan un pilar imprescindible de cada restaurante “El menú” que tiene lo que ofrece la cocina en ese día. Todo el menú está escrito en negro, pero notamos que el elemento textual “Menú del día” está en tamaño grande para captar la vista de los alumnos dándoles una idea de lo que se ofrece. Por otro lado, los estudiantes pueden saber que pedir la comida se compone de dos platos y un postre. Esta combinación entre la imagen y los textos que vienen conjuntos enfatiza el enfoque multimodal que combina lo visual con lo textual para facilitar el proceso de aprender y conseguir más información sobre el tema en cuestión.
Conclusión
Mediante la descripción detallada de la relación entre el texto y la imagen como reflexión del empleo de la multimodalidad en el proceso de aprendizaje del español como segunda lengua en trece imágenes seleccionadas de forma provisional del libro "Nos Vemos Hoy 1", podemos observar que los enfoques multimodales que dependen de lo visual y lo textual se manifiestan de manera muy obvia en el libro. Cabe mencionar que la imagen junto con el texto ayuda al alumnado a comprender los temas estudiados. También, esta relación entre el texto y la imagen en las muestras sacadas del libro forma parte del proceso de interpretar adecuadamente la semiótica de los significados en el contexto. Las imágenes analizadas vienen con textos que se usan para captar la atención de los aprendices a dichas imágenes, las cuales están vinculadas a contextos sociales de la vida diaria.
“Nos vemos Hoy 1” aplica, pues, el enfoque multimodal, ya que combina lenguaje visual con imágenes, colores y lenguaje textual con textos escritos, los títulos y la tipografía. Asimismo, no podemos menospreciar los aspectos de semiótica social que ofrece el contenido del libro hablando de distintos temas sociales como la geografía de los países hispanohablantes, la gastronomía, las costumbres y las fórmulas rutinarias de la vida cotidiana. La vinculación entre el texto y la imagen como una base de la multimodalidad hace que los estudiantes empiezan a crear significados de lo que ven.
Podemos concluir que los textos escritos no se consideran solo el único método para conseguir nueva información, ya que hemos notado en muchos casos que la imagen tiene un rol imprescindible en comprender los textos más que las letras escritas. Sin embargo, esto no puede disminuir la importancia del texto verbal, porque a veces no se puede comprender una imagen sin echar una vista al texto que viene en adjunto, especialmente si los aprendices están aprendiendo algo nuevo. La multimodalidad siempre ayuda a intensificar la comprensión de los materiales didácticos que se usan en clase y constituir una parte de formar a los profesores como miembros principales en el proceso de enseñar y aprender.