Contradicciones y Recuerdos incoherentes: en El Espejismo (As-sarab) de Naguib Mahfuz: Análisis psicolingüístico de Relevancia Verbal

Author

spanish department, Zagazig university

Abstract

In this paper we are going to present a psychological analysis of the language of the Egyptian novel The Mirage, by Naguib Mahfuz, based on the Principle of Relevance of Sperber and Wilson (1986-1995). In it, we are going to shed light, on the one hand, on the acts that contain contradictions and on the other hand, on the memories that are irrelevant to the context. The study aims to highlight the mechanisms used by the author that allow the scope of verbal relevance despite how complicated it is. In the language of this novel, acts encrypted by contradictions and incoherence of memories abound, due to its psychological nature. that is why it is considered an appropriate text for this analysis of verbal relevance, which will be limited to acts that contain contradictions and memories. Because both contradictions and memories are considered an element of a psychological nature par excellence

Keywords

Main Subjects


Resumen:  En este trabajo presentamos un análisis psicológico del lenguaje de la novela egipcia El Espejismo de Naguib Mahfuz basándonos en el Principio de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986-1995). En el mismo, vamos a proyectar luz, por una parte, a los actos que contienen contradicciones en la obra y, de otra mano, analizaremos los recuerdos irrelevantes que surgen en determinados contextos. En suma, el estudio tiene como objetivo evidenciar los mecanismos usados por el autor que permiten conseguir dicha relevancia verbal a pesar de su complicación teórica. Debido a su carácter psicológico, en el lenguaje de esta novela abundan los actos cifrados por contradicciones y la incoherencia de recuerdos. Así pues, se nos presenta un texto oportuno para el análisis desde la relevancia verbal.

Palabras clave: El espejismo, memoria, relevancia verbal, contradicciones

 

 

Introducción

 

El tema esencial de este estudio es exponer un análisis de la relevancia verbal en la novela egipcia El Espejismo del Nobel, de Naguib Mahfuz. En su conjunto, va a limitarse a los actos verbales que contienen contradicciones o recuerdos, ya que los actos que contienen contrariedad suponen ser, lingüísticamente, no relevantes. Del mismo modo, se analizan los actos en los que el personaje recuerda acciones pasadas, y tales recuerdos no tienen relación alguna con la acción presente.

Así que, este texto narrativo nos presenta un campo excelente del estudio de la relevancia verbal. El autor introduce ideas implícitas y cifradas dentro de los actos que contienen tanto contrariedad como recuerdos impertinentes. El objetivo de este estudio radica en llegar al mecanismo de descifrar la impertinencia, sacando el mensaje oculto. Asimismo, conviene resolver cómo el autor Nobel garantiza la relevancia dentro de enunciados irrelevantes.

Desde los primeros pasos, la obra de Mahfuz trata de una pieza de carácter psicológico en el que se refleja la miseria del hombre que expresa confusión ante sus limitaciones. Sentado lo anterior, Kamel Ro'ba, personaje central de la novela, es el hijo menor y el único que se queda viviendo con su madre divorciada, en ausencia del padre. La cuestión que urge plantear es que la madre es la única fuente de las informaciones que recibe el hijo sobre el mundo. En este sentido la dificultad se adensa puesto que, esta madre inyecta al hijo no poco miedo y timidez, entre tantas cosas, que ella misma sufría. De tal guisa la relación con el mundo se torna complicada para Kamel Ro'ba puesto que sufre contrariedades y vergüenza sexual con su amada esposa. A su vez, su mujer le traiciona con el médico en busca de una propia vida sexual de la que carece. Kamel, nuestro protagonista, encuentra su placer sexual o mejor dicho una especie de auto placer por un lado y por otro, con una viuda mayor que él. El personaje es incapaz de descifrar cual es la causa del sufrimiento en relación a su vida sexual, algo que deja reflejado el autor entre contrariedades y recuerdos, en este orden de cosas se sobre entiende que, es una invitación para que sea el propio lector quien intente descifrar el por qué de este sufrimiento.  

 

El principio de relevancia

El principio de relevancia ha sido desarrollado por Sperber y Wilson (1986), el cual trata de una teoría de cómo la comunicación humana tiene un carácter cognitivo. Los autores de esta teoría proponen que un enunciado es relevante cuando mayor sea su efecto cognitivo y menor sea su esfuerzo de procesamiento mental. Como se puede advertir, se dice que es relevante cuando viene en armonía con el contexto en que nace, pues los aspectos contextuales representan un papel esencial en enlazar los hilos de la comunicación, con el fin de convertir lo irrelevante en relevante. De esta manera, el emisor sabe que el contexto que crea, le ayuda como estímulo a su destinatario a captar el mensaje relevante. El destinatario a su vez, busca en el contexto los estímulos que hacen pertinente el mensaje. Los autores de esta teoría distinguen tres formas de ampliar el contexto: a) Recurrir a la memoria a corto plazo, b) Considerar la memoria enciclopédica aplicada al contexto y al enunciado y c) La relación del proceso comunicativo con el entorno inmediato de los interlocutores, con el fin de añadir información e inferir el supuesto de manera idónea (1994:pp,177-178)

De manera sintética, los mecanismos y estrategias propios de la psicología humana juegan a favor del estímulo (Escandell, 2003), entonces, sentado lo anterior, la relevancia es una tarea tanto del emisor como el destinatario. Lo que puede ser relevante para una persona en un momento dado puede no serlo para otra persona, o puede no serlo para él mismo en otros momentos y circunstancias (Escandell, M. V. 1996:120). A cuanto acaba de apuntarse, hay que añadir que Escandell propone un sistema de deducciones parecido al autómata con diferentes capacidades: memorizar, almacenar, leer, escribir, comparar y hasta borrar datos. De esta manera, la memoria conecta unos supuestos iníciales y comienza su proceso deductivo. Si ha llegado a algunas contradicciones, entonces las resuelve según la mayor o menor fuerza relativa de los supuestos que han entrado en contradicción (Escandell: 1994:116).

A renglón seguido, para este principio pragmático de carácter cognitivo, una comunicación relevante reside en dos modelos: la codificación y la descodificación de mensajes, la ostensión y la inferencia. Estos dos modelos son complementarios: el destinatario al recibir el mensaje codificado por el emisor, se esfuerza a descodificarlo. Luego infiere lo que pretende decir el emisor.

Sperber y Wilson se refieren a otros dos conceptos importantes para su teoría: la explicatura y la implicatura. El término explicatura es usado para referirse al contenido lingüístico expresado explícitamente. En contraste, la implicatura es la información que debe ser sacada gracias a un conjunto de presuposiciones e inferencias.

A primera vista, la relevancia verbal es una entidad que engloba tanto los enunciados y los fenómenos perceptibles como los recuerdos y pensamientos. Estas consideraciones motivan a que, en esta teoría, cualquier estímulo externo o interno que pueda servir como input de un proceso cognitivo se considera relevante dentro de un determinado contexto. Como puede apreciarse, el input puede ser un recuerdo, pensamiento o sonido y es relevante cuando viene en relación con una información previamente almacenada, con lo que vincular este input con esa información almacenada producen un resultado. Para ilustrar este hecho, decir que el resultado será relevante solo cuando produce un efecto cognitivo positivo, es decir, una diferencia significativa para la representación mental que un sujeto tiene del mundo. (Sperber y Wilson: 1995).

En grandes rasgos, podemos decir que cada emisor busca ser comprendido siempre y pretende potenciar al máximo la relevancia de su enunciado. La cuestión reside en cómo este emisor maneja las estrategias de la relevancia para dar el apoyo a su destinatario desde el cual pueda procesar óptimamente la información implicada.

 

 La relevancia y la psicología cognitiva

Apenas una mirada fugaz, se aprecia en el presente trabajo, que el análisis une necesariamente la relevancia con la psicología cognitiva. Dicho esto, la psicología cognitiva está dedicada a estudiar cómo el ser humano es capaz de entender, procesar la información del entorno en que vive, elaborar dicha información, retenerla, almacenarla, recuperarla, etc..

Se manera sintética, esta información que había tenido almacenada le puede afecta positiva o negativamente al relacionarla con otra nueva en otro contexto diferente. Asimismo, la psicología cognitiva se encarga de estudiar de cómo la cognición suele anteceder a la conducta, ya que la cognición depende de los pensamientos de la persona y en principio no tanto de los instintos o la necesidad (García García, Emilio, 2007:19).

Para trenzar una respuesta cabal, la mente humana puede relacionar conceptos que parecen en teoría irrelevantes, pero que sí lo son para esta, gracias a que ata cabos entre los datos almacenados y otros nuevos en un determinado contorno. Ya el psicoanálisis fue pionero a principios de s.XX hablando de estos hechos mentales, sostenía que tenemos un inconsciente que, de alguna manera, es independiente al control racional de las personas a la hora de relacionar pensamientos, ideas, etc., por ejemplo, sería el caso de los sueños, los actos fallidos o lapsus. Como sabemos, la manera de investigar esta materia, concede una importancia prioritaria a la ciencia, por lo cual en este trabajo hacemos uso de las teorías más modernas de la psicología como es actualmente la psicología cognitiva cuyo origen fue el procesamiento de la información de las computadoras y su comparación con la mente humana a la hora de procesar la información. Por lo tanto, el estudio desde la perspectiva de la psicología cognitiva es imprescindible a la hora de analizar la relevancia lingüística en nuestro trabajo.

Pero volvamos nuevamente a Mahfuz que nos presenta un texto en el que abundan los enunciados contradictorios, algo que convierte el texto en un campo excelente para el estudio de la relevancia verbal. En El Espejismo, el personaje Kamel emite enunciados contradictorios. Estos enunciados son reproducidos y son una clara confrontación entre las informaciones almacenadas y las nuevas producidas por su realidad. Se comprenderá fácilmente que se usa tal contradicción como recurso de suspense que estimula al receptor a atar cabos.

 

  1. La contradicción y la relevancia verbal

El escritor enlaza conceptos lingüísticamente contrarios y, por lo tanto, aparentemente irrelevantes. Huelga señalar que el personaje, Kamel, en determinadas ocasiones se expresa contradictoramente, pues el protagonista se declara asesino de dos víctimas: ''El suicidio no es el castigo oportuno que merecería un asesino de dos almas, sino él merece un castigo mucho más cruel […] la verdad es que soy una víctima pero víctima que tiene dos víctimas'' (pp. 6,7)[1]. Hasta el momento los aspectos contextuales no presentan ningún papel para descifrar esta contradicción: ''víctima-asesino", así que el esfuerzo de procesamiento por parte del receptor, resulta algo inútil. Aquí la contradicción sirve como estímulo para que el lector siga leyendo y descodifique qué relación hay entre ser asesino y ser víctima a la vez. Sabiendo que el emisor pretende decir algo implícito, el lector seguirá esforzándose en entenderlo. El emisor aquí se aleja de uno de los principios de la relevancia con el fin de elaborar un efecto de suspense. Pues bien, en el mismo contexto, el protagonista Kamel expresa unos sentimientos opuestos hacia su madre con un enunciado también impertinente por contradicción:

''En ella yacen mis esperanzas y mis desesperanzas, mi amor y mi odio, ella me ha alegrado más de lo que esperaba y me ha lastimado más de lo que imaginaba. Como si no amara a nadie más que a ella, ni odiara a nadie más que a ella, ¿Habrá algo más significante que el amor y el odio en la vida del hombre?'' (p.8)

En este orden de cosas, resultan claras las contradicciones a la hora de describir los sentimientos del hijo. Desde un punto de vista general, estas contradicciones producen una brecha que el lector siente e intuye y esto le estimula a cubrir esos huecos y faltas que no se entienden buscando una lógica que ordene el relato. A pesar del esfuerzo de procesamiento que realiza el lector, es posible que no logre entender lo que comunica el texto, ni la memoria, ni el entorno inmediato sirven para entenderlo. Así que, entendemos que la intención de Mahfuz es empujar al lector a lector a seguir leyendo para descifrar el mensaje.

El narrador llevando la misma dirección del timón sigue mostrando otras contrariedades que siente hacia la madre, tales como los dolores y el alivio de estos mismos dolores al mismo tiempo:

''El miedo ha sido la cosa más profunda en mi vida. Su espesa sombra me ha cubierto el pasado y el futuro, el consciente y el sueño, todo el estilo y la filosofía de mi vida, la salud y la enfermedad, el amor y el odio, […]. Mi madre era la fuente de estos dolores, pero también era el único alivio de estos (p.21)

 

Codificadas las informaciones por la contrariedad y la paradoja que nos ofrece el hijo sobre su madre (dolor y alivio), este primero es causado por el miedo sembrado por ella, sin embargo, viene luego que ella también es su alivio. Recorriendo a la memoria a corto plazo, el lector llega al contexto en que la madre implanta el miedo en su hijo dentro de los cuentos infantiles. La madre sin querer ha sido responsable del dolor de su hijo, pero como madre es el refugio de este dolor del que ella misma es la responsable.

 Bajo el contexto situacional en el que percibe la atención y sobreprotección de ella, Kamel tiene también dos sentimientos opuestos como se puede advertir en el siguiente monólogo:

''[…] eso me alegra y me entristece a la vez. Te quiero mucho de verdad, y si te preguntaras ¿Por qué ni me muevo? Te contestaría que no sé cómo me muevo en mi vida, ya que detrás de mí hay una madre, una limitada suerte, y ¿Cómo se puede vencer estos obstáculos?'' (p.127)

 

A nadie se le escapa que son conceptos contradictorios, el sentirse alegre y triste en el mismo momento. El hijo se siente alegre por sentirse atendido y es normal que esté alegre. Pero de la misma suerte, él mismo se siente amargado porque percibe la responsabilidad ante el deseo de la amada. Al recurrir a la memoria a corto plazo se deduce el porqué de la tristeza del hijo, pues desde pequeño, el hijo percibía el rechazo de la madre ante la idea de que tenga una pareja. Como cabe esperar, la madre condena este tipo de relaciones, incluso el matrimonio. De esta manera el personaje no puede inclinarse a favor de la relación afectiva y considera a la madre como un obstáculo para su vida emocional. Del mismo modo, la contrariedad está presente en el pensamiento del hijo, sin querer, cada vez que sueña con la amada le aparece la madre: ''El placer de la felicidad imaginaria son perseguidos por una ambigua melancolía desconocida, y mi pensamiento no descarta en ningún momento la querida cara de mi madre […] y entonces me domina un remordimiento fatal''.  (p.122).

Esto nos recuerda al comocido complejo de edipo,  podríamos definirlo como los sentimientos, que tienen como característica central la presencia de amor y al mismo tiempo emociones hostiles y agresivas, hacia los progenitores, generalmente ocurre en la infancia aunque se podría vivir en todas las etapas de la vida. Sin duda el relato del escritos está hecho de la misma pasta.

Conforme acabo de apuntar seguro satisfará con creces la lectura de esta novela, continuando con con el análisis, vemos que el placer y la felicidad supuesta se contradicen con la melancolía y el remordimiento. Este placer y felicidad son producidos por la amada, y la melancolía y el remordimiento por la madre. En el pensamiento de Kamel se contradicen los supuestos: amada y madre. El lector va descifrando la disonancia que siente el hijo, lo vemos en la memoria a corto plazo en que se muestra el rechazo de la madre a causa de la relación. En el contexto anterior, el hijo condena el matrimonio de la madre, en principio como consecuancia de que ella misma le inyectara el odio a las relaciones sexuales. En el pensamiento, sin querer, se enlaza con las ideas contrarios.

Asimismo, el personaje lleva dos perspectivas en principio contrarias en la vida. Kamel opina que lo mejor que pueda hacer en la vida es huir de ella: ''[…] igual que esta vida, lo mejor en ella es huir de ella y por eso me dirijo a la taberna pase lo que pase'' (p.151). Nuestro personaje manifiesta que huir de la vida es lo mejor que puede hacer. Por esta contradicción se deduce que la vida es bastante dura para él. En cualquier caso, ir a la taberna tiene relación con huir de la vida. Se comprenderá fácilmente que el personaje encuentra alivio en estar borracho porque le ayuda a seguir inconsciente y no percibir de las miserias de la vida real. El entorno inmediato permite al lector descifrar la relación entre la taberna y huir de su realidad.

Siguiendo su lucha entre lo que debe hacer y lo que quiere hacer, destacamos otras contradicciones de Kamel:

''[…] estoy en constante contradicción: entre conquistar y huir de la vida, entre mi amada y mi madre, entre la adicción del auto placer y el deseo de dejarlo, y ahora tengo un nuevo conflicto: el deseo de consumir alcohol y el de dejarlo, que me aumenta el cansancio. Me convertí en un columpio que empujan los diablos y tiran los ángeles'' (p.138)

 

Al recorrer de la memoria tanto a corto plazo como la denominada enciclopédica, se descifra la contrariedad constante que siente Kamel. El sexo es tabú, según le transmitió la madre y la sociedad, pero forma parte de la vida del hombre. Él tiene la necesidad de tener una amada y como estamos exponiendo la madre lo rechaza indirectamente. El hecho de consumir alcohol es condenado en el marco religioso egipcio y por lo tanto por la madre, pero Kamel lo necesita para estar evadido de su propia miseria. Así que los diablos representan las cosas prohibidas y los ángeles la intención inocente del hijo de quitarse de hacer lo prohibido, de esta manera, la mente del receptor estará procesando la información para captar lo oculto que hay detrás de dichas contradicciones.  

Del mismo modo, Kamel se pregunta cómo recuperar su cuerpo y su deseo, en el sentido de no poder cumplir con su deber sexual como esposo. El problema viene descifrado en la contrariedad supuesta entre el amor y el sexo:

''Es el amor, ¡Pero con mi instinto percibí que debo bajarlo del cielo para que pueda cumplir con mis deberes! Pero ¡¿Cómo?! Ella está en mi corazón como si fuera un ser de las puras nubes. Y yo parezco como un puro alma sin cuerpo, pues ¿Cómo encontraría a mi cuerpo?'' (p.251)

 

Se supone que la relación sexual es un deber corporal. El amor es un concepto espiritual, pues en principio se contradice con la relación sexual. Como Kamel siente amor hacia su esposa, no puede consumar la relación sexual, así que debe rebajar ese amor celestial y, por lo tanto, a la amada de lo puro a lo sucio. El personaje se siente ante su amada, un ser espiritual, pero sin alma, es decir, no se puede mezclar entre el amor y el sexo. En la memoria enciclopédica se aclara la base de esta contrariedad que tiene Kamel almacenada a causa de su madre. El lector recuerda ciertas informaciones como el castigo que recibió al tener sexo con la criada. La madre le hablaba del castigo de Dios por un hecho tan ''reprochable”, incluso tuvo que ir a pedir perdón a los santos, etc. Estas informaciones almacenadas descifran la contrariedad que siente el personaje entre dos conceptos teóricamente relacionados.

A continuación, el personaje, al fracasar de nuevo al mantener una relación sexual con la esposa que tanto anhela, le atacan dos sentimientos opuestos y expresados en el acto verbal siguiente: ''Una fuerza de nervios me empujó a reírme, en el momento siguiente tuve ganas de llorar'' (p.253). Ante este tipo de fracaso, le produce risa y llanto al personaje. El personaje es incapaz de clasificar y menos entender lo que realmente sufre. El lector, a su vez, se esfuerza en descifrar lo que quiere comunicar Mahfuz con dicha contradicción. En una situación triste similar es normal que se produzca llanto, mientras no es tan comprensible que se producto la risa.  La situación es contradictoria: él quiere a la esposa y por quererla no puede tener sexo con ella. Es por tanto un ataque de nervios que padece el personaje ante una situación contradictoria.

En otro contexto, Kamel sigue confesando sus sentimientos contrariados hacia la madre. El hijo quiere que la madre siga viviendo con él y, al mismo tiempo, este siente vergüenza de que siga viviendo con él: ''Tengo hacia ella dos sentimientos contrarios: el deseo de que siga viviendo conmigo, claro porque es algo del que me he acostumbrado. La vergüenza dolorosa de que siga viviendo conmigo en la casa matrimonial'' (p.255).

El hijo está acostumbrado a vivir con la madre y por supuesto espera que siga viviendo junto a él, por lo cual se siente dolorosamente avergonzado al vivir en la casa matrimonial de la madre. De otra mano, el sexo es un gran tabú según la información que dejó la madre almacenada en la memoria del hijo. Por otro lado, a Kamel le da vergüenza que la madre piense que estaría haciendo el amor, ya que vive en la misma casa. Así que la existencia de la madre se contradice con la de la esposa. El receptor capta la contradicción al recurrir a la memoria enciclopédica, gracias a contextos anteriores. Siguiendo su conflicto, Kamel odia que su amada esposa tenga el deseo de tener sexo, porque es algo que contradice con su decencia: ''¿Tendría mi amada este sentimiento salvaje que me empujó a mí a abrazar el auto placer?! ¿Podría tener ese deseo de animales, mi pura y decente amada? Es lo más odiable que se pudiera imaginar'' (p.265). El personaje abraza el auto placer y se siente excitado. Acudiendo a la memoria enciclopédica, se ve que Kamel se vio obligado a ejercer el auto placer por necesidad instintiva y se contradice el instinto con la idea de pureza. Se descodifica que el sentimiento salvaje y animal señalado en el acto es el instinto sexual. Su amada es un ser inocente y puro así que no debe tener tal deseo sexual ''que rechaza''.

En otra situación, el personaje se queda confundido entre su mujer supuestamente conservadora y una desconocida mujer atrevida. Kamel se siente atraído sexualmente hacia la otra mujer: ''Me fui comparando, sin querer, ese atractivo desfachatez con la agradable conservación de mi amada mujer. De repente negué esa sinvergüenza de comparación que me llenó de ira y asco.'' (p.319). No siente excitación sexual hacia su amada mujer, mientras sí la tiene hacia esta mujer desconocida. La comparación estará descifrada en la atracción sexual de esta mujer e inexistente hacia su esposa. Ambas mujeres son extremadamente diferentes y podríamos decir que hasta contrarias. El hombre niega la comparación porque rechaza cualquier tipo de relación entre la mujer y la esposa y, a su vez, el lector al acudir a la memoria enciclopédica donde se encuentra con la información de que el personaje tiene vinculado el sexo con lo salvaje y animal, condición que cumple la mujer y la esposa no. Siguiendo su confusión, el personaje es totalmente contradictorio. Pues él desea y odia verla a la vez: ''Deseo, sin duda alguna, verla pero eso no lo soporto […] ella se ha vuelto con los ojos sonrientes y me dominó una ira, no por su vuelta, sino por la alegría que sentí'' (p.325). Kamel espera ver a la mujer, pero del mismo modo no soporta verla. Esta contrariedad es producida porque el siente algo por ella y lo que siente es ambivalente, ya que no debe sentirlo hacia una atrevida y liviana mujer. Lo que tiene almacenado en la memoria enciclopédica se contradice con la alegría que siente en el momento presente. En su memoria, tanto el emisor como el receptor, tiene fijado que sentirse atraído sexualmente fuera de matrimonio es pecado. Al mismo momento se siente satisfecho al ver dicha mujer, y finalmente la ira es producida por la alegría al cometer el supuesto pecado.

Kamel se expresa contradictoriamente, hacia la madre, al revelar la infidelidad matrimonial:

'' ¿Por qué soy tan duro con ella? ¡Por qué le tomo la venganza! Aunque solo al pensar en ella me entran las ganas de echarme entre sus brazos arrepentido llorando, ¡Qué amor tan odiable, del que no me encuentro salida!'' (p.401)

 

El entorno inmediato del acto no sirve para descifrar tal relación tan complicada entre tomar venganza a la madre y el deseo de echarse a sus brazos arrepentido. Tampoco el emisor es capaz de descifrar la situación yendo más allá, tan solo la califica como amor odioso. Relaciones que en los ensayos contemporáneos se denominan como relaciones tóxicas o tormentosas, donde una persona ama a otra, pero tiene constantes conflictos y desazón y la pareja o en este caso la madre y el hijo viven en una continua infelicidad (Pérez del Río, Alba, 2022). En esta obra el protagonista debe acudir a la memoria para entender la relación, hay que señalar que la madre estaba en contra de su matrimonio. La madre le inyectó la idea de que el sexo es hecho odiable, mostrando en todo momento una actitud herotofóbica. El hijo falla en su relación matrimonial por culpa de estas informaciones negativas respecto a la sexualidad almacenadas en su memoria y como consecuencia se venga de la madre que indirectamente fue la responsable de su fracaso matrimonial, pero a pesar de todo sigue siendo su querida madre y el único refugio que tiene. En eso reside la contrariedad de los sentimientos del hijo y, toda es información la va recuperando e interpretada por el lector.

La mujer desconocida es la razón por la cual el personaje se pone elegante y guapo y también por la que se siente avergonzado y culpable: ''Ella fue la razón por la cual me he atendido el peinado y el nudo de la corbata. Me atacó un sentimiento de vergüenza, remordimiento e inquietud'' (p.326)

La razón es la misma en ambos sentimientos: la mujer desconocida y en buena lógica, él quiere gustar a esa mujer. Ella es la razón de su vergüenza porque le incita el instinto, y eso le provoca remordimiento al estar casado y supuestamente traiciona a su mujer a la que tacha de infiel. El lector encuentra lo comunicado en el entorno inmediato, el contexto al que nos referimos es cuando el personaje sale a vigilar a la esposa pero atiende a la otra mujer. Kamel pues, es contradictorio porque hace lo mismo que recrimina a su mujer.

Del mismo modo, sobre este particular, el protagonista tiene dos sentimientos opuestos hacia su esposa: ''La miré de reojo, pues me pareció maravillosamente guapa, pero luego me surgió un repentino deseo de romperle la cabeza con un hacha y dejarla dividida en dos partes'' (p.330). En el contexto situacional, la esposa le parece guapa pero sigue pensando en la otra mujer. Hay una comparación entre ambas que el personaje mantiene en el inconsciente. Esta comparación le hace dudar a Kamel de por qué la esposa está con otro hombre y por esta misma razón le invade el deseo de romperle la cabeza.

Se concluye que el personaje es contradictorio a la hora de calificar sus sentimientos hacia su madre, su mujer y la mujer desconocida. Lo que tiene almacenado el personaje le afecta en el momento presente y le controla y condiciona la vida entre lo que quiere y lo que debe hacer. En este orden de cosas, lo que tiene almacenado es por culpa de la madre y es consciente de eso, por lo cual mantiene sentimientos contradictorios. En cuanto a su esposa, le niega lo que el mismo le gusta hacer y por otra parte, la mujer atrevida (desconocida) le gusta por las mismas razones que niega a su esposa. Tras lo expuesto queda claro que, el protagonista se enfrenta a disonancias cognitivas múltiples. Mahfuz nos presenta un personaje extremadamente contradictorio, y dichas contradicciones son algo que requiere un doble esfuerzo de procesamiento mental, puesto que el procesamiento requiere mucha energía psíquica acudiendo tanto a la memoria a corto plazo como la enciclopédica. Hay otras teorías psicológicas como la teoría de la Gestalt que han hablado de lo incomodo y agotador de tener este tipo de tares y contradicciones abiertas sin resolver, son situaciones incomodas que las personas intentan cerrar y solucionar pero en ocasiones la “enfermedad mental” o los “síntomas”, surgen precisamente cuando la tensión de la contradicción no se llega a resolver (Frank Pearls, 2006).

Expuesto así, a grandes rasgos, el lector se ve empujado por el emisor a atar cabos para cubrir esos huecos que hay entre las incómodas supuestas contradictorios con el fin de descifrar los mensajes.  

 

  1. Los recuerdos irrelevantes y la relevancia verbal

En esta parte vamos analizando los enunciados, y para descifrarlos hay que investigar en la memoria del emisor. El hijo tiene almacenado en la memoria informaciones, generalmente por la madre, que le llegan capturando su pensamiento en el momento presente y por lo tanto resultan impertinentes contextualmente:

Del mismo modo, el autor relaciona entre los posibles buenos recuerdos que guarda la madre hacia el padre y que disgustaban al hijo:

''[…] ella se rindió a los amables recuerdos. Decía que él le dedicaba sonriendo unas miradas brillantes [...] me perdí en el desierto de la soñolienta imaginación y sufrí unos sentimientos de sorpresa, confusión y disgusto (p.12)

 

La madre narra al hijo el amable piropo del padre mientras que el hijo se sorprende, confunde y disgusta. En este sentido y solo a modo de apunte, volveriamos a la teoría del complejo de Edipo de Freud donde el hijo enamorado de la made (aunque de forma ambivalente) entra en conflicto y rivalidad con el padre por competencia haacia el amor de la madre. El protgonista está sorprendido porque tiene malos recuerdos del padre a causa de la madre. Esta confuso porque la misma persona que le hablaba mal del padre ahora le habla bien. Hablar bien del exesposo le fastidia al hijo, algo que implica tanto el odio hacia el padre como el amor hacia la madre. En definitiva, hablar bien del padre proboca cierto disgusto al hijo por lo que atesora negativamente almacenado por la misma madre con respecto al padre. Así que el hijo niega que la madre tenga buen recuerdo de su matrimonio. Del mismo modo, el supuesto de que el matrimonio implica haber tenido relaciones sexuales entre los padres proboca también sentimientos desagradables al hijo.

La situación en que Kamel pregunta a su madre cómo percibía los piropos del padre, y la madre (SI) ¿? escapa de la respuesta, diciendo que le ignoraba. Entonces, el personaje queda confundido si la madre estaría enamorada del odioso exesposo. El hijo se acuerda de su propia reacción ante la amada: ''¿Olvidaría que algún día estaba parado como una estatua mientras el corazón me ardía como una brasa?'' (p. 13). Para encontrar la respuesta, el lector recorre a la memoria a corto plazo y encuentra que la madre decía al hijo que el padre, antes de casarse, le piropeaba, y ella hacia que fingía ignorándolo. Así que coge la comparación entre la situación del hijo enamorado y la de la madre como estímulo.

 

El hijo está enamorado y por timidez se queda callado, asimismo la madre actúa exactamente igual: está enamorada del padre a pesar de cansarse de él. Más tarde, en la novela, el lector sabrá el mensaje descifrado, que es precisamente lo que pretende el autor.

Continuando con el análisis, observamos un contexto en que el abuelo informa al hijo de que la madre tiene un pretendiente, y en ese instante le ataca al hijo un recuerdo inoportuno:

''La frase de ''quiere casarse con tu madre'' me paralizó el oído, y se estrelló en mi cerebro, se me hincharon los ojos de sorpresa, miedo y asco […] me acordé inmediatamente lo de la criada expulsada y se me encogió el corazón en el pecho'' (p.57)

 

Se advierte una relación implícita entre el matrimonio de la madre y el recuerdo de la criada expulsada. En esta relación yace el estímulo de descifrar la sorpresa, el miedo y el asco que ha tenido el hijo. La criada había tenido una relación sexual con el hijo por lo cual fue expulsada por la madre. La madre regañó al hijo por el hecho llamándolo pecado imperdonable. Ahora bien, si la madre se casa, implica que tendría relaciones sexuales. El sexo queda relacionado en la memoria enciclopédica del hijo como pecado y acto asqueroso. En el mismo contexto, el hijo reprocha a la madre, y le recuerda sus mismas palabras sobre el sexo: ''¿No decías que es una infamia y un pecado?'' (p.58). Si la relación sexual es un pecado y es una infamia, y si el matrimonio implica tener sexo, pues el matrimonio es un pecado. Así que, el hijo niega a su madre haga lo que ella misma le había negado a él.

Kamel ha tenido su primera experiencia sexual con la criada fea y sucia, algo por que  queda asociado uniendo el placer sexual con la fealdad y suciedad:

''¡No era un fenómeno temporal y pasajero, sino un secreto profundo, o mejor dicho es una enfermedad profunda! Como si me gustara la fealdad y la suciedad! Al ver un rostro brillante y agradable me domina la admiración, y se enfría mi animalidad. Al encontrarme con un rostro feo y sano me excita…'' (p.61)

 

Podemos obtener una respuesta en los contextos anteriores, donde se advierte que el hijo descubre el placer sexual con la criada fea y sucia y, a pesar de esto, el hijo queda cautivado por el recuerdo de la primera experiencia. El placer sexual que relaciona el narrador en el contexto con ''la animalidad'' se enfría ante una contraria a la suciedad y fealdad y como si se contradijera la admiración con dicha animalidad. Es decir, el recuerdo del placer sexual lo domina en el presente así, el lector para descifrar esta disconformidad recupera la información de la primera experiencia sexual del personaje.

En tal sentido, cuando el personaje admira a una chica decente y apreciada, le aleja de sus sueños sexuales:

''Me llenó de respeto y admiración, me acordé de ella en plena noche, en mi soledad psicológica. Mientras el delirio de mis sueños sexuales empezó a jugar con mi fantasía, me encontré protestándolo y rechazándolo mucho. Entonces, le he apartado de mi odiable costumbre, convenciéndome con las almas sucias que me encienden los más inferiores sentimientos corporales'' (p.93)

 

Como el auto placer sexual es recordado por el protagonista como concepto odiable, sucio y feo, rechaza y protesta totalmente que su amada forme parte de este placer. A la amada no le excitarían los sentimientos carnales porque tiene el carácter opuesto a las criadas descritas anteriormente. Nos enteramos pues de la relatividad psicológica que tiene el personaje: cuanto más respetada y digna es la admiración a una mujer, menos le excita sexualmente y viceversa.

Cada vez más los muchachos en la escuela bromean con lo del ''auto placer'', con lo que Kamel se siente fuertemente dolorido: ''Un día oí -En el patio de la escuela- unos alumnos que se insultaban por aquello sin vergüenza, me alarmó mucho y me dominó una dolorosa timidez'' (p.61). Ese ''aquello'' se refiere al auto placer que realiza Kamel a escondidas por la noche, debido a que es un pecado. Pues lo que bromean los chicos le llega a Kamel con timidez y vergüenza, ya que no tienen la misma información almacenada que tiene él hacia este concepto. Del mismo modo, el acto de rezar está relacionado con el remordimiento de Kamel por dicho pecado que comete: ''Rezar me aumentaba el dolor del alma, por la excesiva costumbre en las horas del placer loco que escapó por la noche “(p.118). El auto placer es un pecado, según la información almacenada por la madre. La oración es algo puro y sagrado y por lo tanto viene como contradicción ante cometer un pecado. Hacer las dos cosas opuestas le hace sentir dolor.

El hijo se acuerda de la frialdad de la madre ante la posible idea del matrimonio. Esta frialdad fue relacionada en la mente del hijo con el aumento del miedo y la timidez:  ''Esa es la novia de Kamel. Mi madre recibía este tipo de bromas con notable frialdad […] por eso me aumenta la timidez, la aversión y el miedo, sobre todo hacia las mujeres.'' (p.61)

La madre tiene una reacción distinta a otras madres en una situación similar. La frialdad de la madre ante la broma deja al hijo con aun más timidez y miedo. La madre no quiere que se case su hijo e intenta  almacenar en la memoria del hijo que casarse es un hecho odiable, y por eso obviamente lo rechaza su madre.

Se presentan la madre y la amada como dos polos opuestos en el pensamiento del hijo. El miedo y el susto domina la relación: madre-amada: ''Con mi amada me persigue el fantasma de mi madre y con mi madre me asusta el de mi amada'' (p.118). En el contexto todavía no hay relación física entre la madre y la amada más que en el pensamiento de Kamel. La madre apuntala la imagen negativa del casamiento en la memoria del hijo, pero Kamel quiere casarse con la amada. Así, la amada y la madre se atropellan en la mente del personaje. Ahora se explica ya fácilmente que el susto domina la relación madre-amada, ya que queda almacenado en la mente del personaje, y el lector a su vez sabe, que la madre odia que el hijo se case.  

En la primera visita de la casa paterna, el hijo se alarmó al escuchar el nombre de su padre: ''-Ro'oba bey está en la terraza…

Me ensordeció el nombre, pues sentí a mi pesar lo que me relaciona con esta casa'' (p.70)

El nombre del padre, que es su propio apellido, se aprecia el calado de la relevancia puesto que le fastidia a Kamel. Esa relación obligada padre/hijo le afecta negativamente al personaje. Sobre este particular, el hijo no quiere tener relación con el padre ni por el nombre. No lo conoce y es el primer encuentro, pero ya le tiene prejuicios por lo que tiene marcado en su memoria. Ese prejuicio negativo se extiende hasta el hermano por el parecido que tiene con el padre:

''Nos visitó mi hermano, la semana siguiente de nuestra visita a mi padre. Al mirarle detenidamente la cara esta vez, me enteré de que es una perfecta copia de mi padre. Entonces, me pregunté por su fama y actitud moral'' (p.79)

 

En su raigambre, el estímulo reside aquí en lo que tiene almacenado en relación a la mala fama y actitud del padre. Se establece una relación entre el parecido y la actitud de la persona. Dados a la unión antes que a la separación vemos que si el hermano se parece al padre pues es posible que tenga esa mala actitud y fama.

En un diálogo entre la amada y el protagonista, la chica le informa, indirectamente, de que el acto de ''pedir la mano'' debe hacerlo la madre. Al escuchar la palabra “madre” se le encoge el corazón: ''su palabra (por las mujeres) me ha recordado a mi madre, entonces se me encogió fuertemente el corazón de susto''. (p.218)

La madre es la que debe pedir la mano de la querida, pero al mismo tiempo, el recuerdo de la madre está asociado con el miedo del hijo hacia ella. En su memoria yace el claro rechazo de la madre hacia tal posible relación.

El hijo siente no poca vergüenza por la situación en la que informa a su madre de que se va a casar: ''Me voy a casar… Me suena rara la frase “me voy a casar”, la niego y me avergüenzo, como si pronunciara una palabrota ofensiva'' (p.203).

La relación entre el casamiento y la vergüenza está asociada en la memoria enciclopédica del hijo. Recupera el contexto en que el mismo rechazó que se casara su madre. Un matrimonio implica relación sexual, por lo que es una tremenda vergüenza según lo marcado por el personaje de la madre.

Tras el matrimonio del hijo la madre cambia de actitud. El personaje asocia este cambio con el sexo, es decir, como el hijo no ha tenido todavía una relación sexual con la esposa –hecho que la madre desconoce-la madre está antipática: la madre le trata mal porque su matrimonio implica sexo, hecho que no hizo el hijo. Así que piensa si le dijera la verdad le perdonaría y le volvería a tratar bien: ''¿Tendría que confesarle a ella mis dolores para que sepa que no me había casado de verdad y que soy el hombre más miserable en el universo? ¿Quizás así me perdonaría y vuelve a tratarme como antes?'' (p.275). La madre trataba al hijo antes mejor que ahora. Antes no estaba casado y por lo tanto no mantenía sexo, por eso el hijo tiene almacenado que la madre odia que haga sexo. La madre no perdona que el hijo mantenga relaciones sexuales con la esposa y, de hecho, no las ha tenido, razón por la cual se siente miserable. Él, se lo quiere confesar a la madre para que le perdone. En este sentido podemos observar pues, que la madre es egoísta sin querer.  

En otro contexto, se ve una ambigua alegría de Kamel por percibir que la mujer desconocida mayor que él: ''Me enteré de la diferencia de edad entre ella y yo. Me dio mucho placer eso y esperaba volver a ser más joven, un veinteañero'' (p.328). El placer de Kamel también está relacionado con la edad de la mujer. Cuanto mayor sea, más placer tiene. Con estas mimbres, al recorrer a la memoria a corto plazo, se recupera la información de que la sirvienta, con la que había tenido el personaje la primera experiencia sexual, era mayor que él. La experiencia almacenada en su recuerdo sobre el placer sexual, le domina en el momento presente. De este modo se puede descifrar e intuir el deseo de Kamel. 

En otra situación donde Kamel se esfuerza en tener relaciones sexuales con Rabab, recuerda la clase por la que había abandonado la facultad: ''[…] me vino de repente el recuerdo del maldito momento de la clase de Discurso de la facultad de Derecho, que me echó fuera de la universidad. Suspiré profundamente en una desesperación mortal''. (p.195). Aquí se establece una comparación cifrada en la mente del personaje. Kamel fracasó en dicha clase por tener que hablar en público. Ese recuerdo del fracaso lo relaciona con una relación sexual también fracasada seguido por la vergüenza en ambas situaciones, supuestamente irrelevantes.

En plena ceremonia de boda, Kamel se acuerda de la madre, algo que, como ya hemos comentado le da vergüenza: ''[…]de repente me acordé de mi madre, ¿Dónde estaría sentada? Me está viendo, sin duda. Me ha dado vergüenza…'' (p.242). El hijo siente vergüenza porque la gente le mira como si fuera un novio, la misma vergüenza al sentir que la madre le está mirando al mismo tiempo. Así, se deduce el lazo entre la vergüenza que sienten el hijo y la madre. El lector extrae de su memoria el miedo que siente la progenitora con respecto al sexo. El matrimonio implica sexo, así pues, el hijo siente vergüenza por esa idea.

En el mismo contexto, nos referimos a la boda, se encontraron las miradas entre el hijo y la madre. En este momento, el hijo se acuerda del primer día de la escuela:

''Se nos encontraron las miradas, intercambiamos una ligera sonrisa, en este momento me acordé de una imagen del remoto pasado, en la que me veo detrás del muro de la escuela primaria. Ella está al otro lado del muro y me mira animándome y despidiéndose de mí. Entonces sentí una punzada en el corazón." (p.243)

 

El hijo relaciona la noche de su boda con el primer día de escuela. Esa asociación de ideas la recuerda con disgusto. El lector asocia este recuerdo con el personaje y entiende que el disgusto es producido porque la madre está lejos en ambas situaciones. Aunque la fuente de esta vergüenza es causada por el miedo, ella sigue siendo su refugio emocional.

En la primera noche de matrimonio, mientras estaba con la novia, el hijo se acuerda “sin querer” de la madre. Ese recuerdo irrelevante en ese entorno, duplicó a Kamel la vergüenza y la angustia:

''De repente, mi mente se desvió hacia la habitación de mi madre sin motivo alguno. Me pregunté si se había dormido… si imagina lo que estaría haciendo ahora… entonces me aumentó la vergüenza y me sentí ahogado'' (p.246)

 

En la misma primera hora estando a solas, ya los novios, surge la presencia repentina e incomprensible del recuerdo de la madre, surge en un contexto inoportuno que es el dormitorio matrimonial y, este recuerdo le aumenta al novio su vergüenza por lo que va a hacer. La vergüenza al sexo, aunque sea matrimonial, queda nuevamente vinculada por la madre.

El día siguiente de la boda, Kamel al mirar el reloj y se acuerda de la madre, algo por lo que al recordarla se siente tímido:

''Miré el reloj, pues son pasadas las diez, me atormentó despertar tan tarde, en seguida me acordé de mi madre, y me pregunté por lo que estaría pensando ahora al levantarme tarde. Sentí una dolorosa vergüenza''. (p.249)

 

A la mañana siguiente a la boda se despertaron tarde y se hace mención a la progenitora. El recuerdo de ella en este contexto produce nuevamente una vergüenza dolorosa en el hijo. La relación implica que despertar tarde aquella mañana da a entender que los novios durmieron tarde por tener sexo. El hecho de tener sexo con la esposa avergüenza al hijo ante la madre.

El recuerdo de la madre, tras el matrimonio, sigue vinculado con la vergüenza del hijo: ''La verdad es que cada vez me acuerdo de ella, me ataca muy fuerte la vergüenza'' (p.255). La vergüenza siempre está ligada con el recuerdo de la madre. El hijo tiene grabado en la memoria el acoso de la madre por el sexo. A pesar de que él no lo hace, le ataca la vergüenza porque la madre supone que lo hace.

Junto con el recuerdo de la madre, al protagonista le sorprende un recuerdo inoportuno con el entorno inmediato en casa de los suegros:

''Recibí la taza y me la acerqué a la boca, entonces me acordé de la antigua taberna en la calle de Alfi, y se manifestó ante mis ojos la copa del ¡Alcohol! ¿Cómo me vino este recuerdo?¿Cuál es su motivo?... me sentí sinceramente sorprendido, pero me sentí maravillosamente cómodo'' (p.282)

 

El contexto es cuando el personaje está en casa de sus suegros en una gran reunión familiar. En la reunión se pone muy nervioso y al ofrecerle el café le vino el recuerdo de la taberna. El recuerdo es irrelevante con la situación, por lo que le sorprende. El inconsciente le dirige la mente en ciertas situaciones aunque parezcan irrelevantes. Al tener este recuerdo se siente él cómodo. El alcohol le hace sentir distraído y sentirse distraído le hace sentirse cómodo. El personaje huye de la realidad que él mismo crea. Más adelante, el personaje explica que había olvidado del todo el alcohol desde su matrimonio y hasta el momento en que recibió la taza de café:

''Lo había olvidado totalmente desde mi matrimonio y hasta se manifestó aquel día en la taza de café, pues me vibró hasta la profundidad del corazón. Mi madre+mi mujer+ el doctor Amin Reda=El alcohol'' (p.285)

 

El personaje se olvida del alcohol desde que se casó. Casarse le ayuda a superar el alcohol puesto que lo sustituyó por una felicidad supuestamente más grande. El personaje no encontró esta felicidad en el matrimonio así que se acordó del alcohol. Por dicha felicidad provocada por el alcohol al personaje le vibra el corazón. La fórmula que hace el personaje incluye sus inquietudes de la vida representadas en la madre que le domina el pensamiento, la mujer que, a pesar de amarla, no la toca, y el médico sabe su tremendo secreto de incapacidad sexual. Esta fórmula tiene como solución el alcohol, es decir, la solución pues, pasa por estar distraído.

Satisfecho, cómodo y feliz por su visita a la tumba sagrada de Om Hashim, a Kamel le ataca un recuerdo que le deja arrepentido y avergonzado:

''Al entrar en la mezquita mi pecho quedó feliz y alegremente cómodo. Recordaba cuando andaba tomando la mano de mi madre hacia la  tumba sagrada. Recordaba  el día en que me acompañó para que pidiera perdón por el pecado que sigo cometiendo y acostumbrándome. ¡Qué recuerdo! Me dejó en el alma arrepentimiento y vergüenza.'' (p,310)

 

De alegría y comodidad a arrepentimiento y vergüenza. El personaje va al lugar sagrado en busca de alivio. Se siente cómodo al recordar la primera vez de la visita junto a la madre. La primera visita fue para pedir perdón por el pecado sexual. El lugar sagrado queda almacenado en la memoria por el pecado y la vergüenza.

En pleno acto sexual con la mujer desconocida, Kamel se acuerda de la esposa: ''Me acordé de mi querida esposa con tristeza y disgusto […] ¡No tardé en hacerla la culpable de toda mi miseria!'' (p. 341). Kamel se acuerda de su mujer mientras está con la amante. Con la amante se siente satisfecho sexualmente, mientras con la esposa no, debido al contexto anterior. La esposa, parece ser, es la responsable de esta traición matrimonial porque no le deja satisfecho. Otra responsabilidad que tiene la esposa es que Kamel conoció a esta mujer mientras estaba vigilando a Rabab a ver si esta se encontraría con otro hombre.

Ante la muerte repentina de la mujer, el esposo se enlaza entre recuerdos supuestamente irrelevantes: ''Los terribles fantasmas de los recuerdos y pensamientos me bailan: un aborto… ¡Rabab estaba encinta! La carta. Este médico joven…'' (p.388)

La mujer murió en un aborto pues ella estaba encinta, aunque sabemos que ella no había tenido relaciones sexuales con el esposo. El esposo la pilló leyendo una carta y sospechaba que fuera de amor... Por otro lado, sabemos que es el médico quien fue el autor del aborto y era el mismo médico quien era el amante. El lector se basa en la memoria enciclopédica para vincular los recuerdos del emisor y así, tanto el emisor y el lector comparten la misma memoria.

El recuerdo de la madre está presente en el contexto de revelar la infidelidad de la esposa: ''Mientras estaba subiendo la escalera, me acordé de mi madre, en este momento me estremecieron todos los músculos. También me dominó un terrible enojo como si fuera un diablo, ¿Qué me enojó?'' (p.394)

De forma clara está cifrado el enojo que siente el hijo al recordar a la madre. El hijo relaciona su madre con la infidelidad de la esposa, y por lo tanto, la muerte de la misma. La infidelidad de la esposa sucedió porque este no era capaz de mantener relaciones sexuales satisfactorias, según dijo el médico en el contexto anterior. La madre es la responsable de la frialdad sexual con la esposa. También está almacenado en su memoria el odio que tiene la madre hacia la esposa, por lo que su madre se alegraría por esa muerte.

 

Conclusiones

Al contrario de lo que proponen los autores del Principio de Relevancia, Naguib Mahfuz como comunicador, exige un mayor esfuerzo de procesamiento a su receptor para unir las informaciones. Mahfuz presenta una relación bastante complicada entre madre e hijo y entre hijo y mujer, por lo tanto, la tarea de decodificarla es igual de complicada.

Lo contradictorio hace al enunciado irrelevante y, por lo tanto, incomprensible a primera vista. El lector anda relacionando supuestos desconectados por contradicción, que es una tarea que le exige un considerable esfuerzo de procesamiento. El emisor garantiza que cada vez que entra una nueva información debilita la contradicción y hace más clara la información comunicada  o la implicatura. Así que Naguib Mahfuz requiere al lector que este constantemente activo y que esté atento a cada información del texto.

La contradicción nace porque se contradicen los conceptos en la vida del personaje, es decir, contradicción entre lo que quiere y lo que debe hacer. Todo eso se ve reflejado en actos lingüísticamente impertinentes. Estas contradicciones no debilitan la relevancia de modo absoluto, sino que se debilitan y hacen de algina manera que se esfumen relativamente con el esfuerzo cognitivo reproducido por parte del receptor.

Las contradicciones sirven como estímulo para captar la atención del receptor, teniendo en cuenta que el emisor quiere decir algo que vincula lo contradictorio.

Del mismo modo, los recuerdos, normalmente impertinentes con el entorno inmediato son estímulos para que el lector pueda enlazar el recuerdo y el contexto. Los recuerdos casi siempre están presentes en contextos inoportunos y entornos forenses que el personaje mismo es incapaz de descifrar, preguntándose por qué razón le sale ese recuerdo en este contexto. Esto obliga al lector esforzarse buscando relación entre el recuerdo y el contexto en que nace. La relevancia está garantizada por el autor debido a que mantiene, a lo largo de la novela, una memoria compartida, un contexto común, entre el personaje y su lector.

 Un recuerdo se procesa de tal modo irrelevante en entorno forense porque ha sido muy vivido a lo largo de los años de infancia y adolescencia. Así que este recuerdo irrelevante puede causar inquietud o incluso crisis en el momento presente. Pues los recuerdos de Kamel son traumáticos así que son incontrolables en ciertos contextos.

Las informaciones almacenadas en el pasado, siempre por la madre en la memoria del personaje, le salen en forma de recuerdos inoportunos en el presente. Enlazando entre dichas informaciones y el contexto presente llegamos a la relevancia entre este recuerdo y el momento en que se recupera.

Se ve calramente la relación implícita que establece el emisor entre el sexo y el pecado o la culpa. La madre ha sido la responsable de esta relación, así que mientras está presente el recuerdo de la madre se esfuma la capacidad sexual del hijo y viceversa.

Debido a que la información relevante es aquella que mejora o modifica una representación general del mundo, la información que nos ofrece el escritor lo es. Mahfuz invita a su lector a modificar su perspectiva del mundo. El Espejismo es una novela que empuja a denunciar la informaciones estereotipada almacenada en nuestra memoria, que es la responsable de contradicciones y recuerdos traumáticos.

La teoría propone que cuanto menos esfuerzo se requiera para captar la implicatura,  mayor es la relevancia. Mahfuz demuestra lo contrario, es mayor el esfuerzo de procesamiento que exige a su lector y es mayor también la relevancia de su comunicación.

Un enunciado carente de relevancia por contradicciones o recuerdos impertinentes, contextualmente incita al destinatario a decodificar dicha carencia. Desde el momento en que el lector reconoce la contradicción y los recuerdos impertinentes como estímulo destacable, su mente pone en marcha varios tipos de procesos. Estos procesos empiezan por la descodificación y siguen por otros de naturaleza inferencial, desde la desambiguación y la asignación de referente hasta la identificación de lo comunicado. 

Se observa como resultado del estudio de la relevancia verbal en el lenguaje de Mahfuz, un equilibrio de peso entre el esfuerzo del procesamiento y las informaciones nuevas obtenidas: cuanta más pesa una información, cuesta más esfuerzo cognitivo.

 

 

[1] Todos los ejemplos proceden de la misma edición. La traducción del árabe al castellano es propia.

Bonilla, S. (1998). Información y Relevancia. Una hipótesis acerca de cómo procesamos los seres humanos la información Revista Española de Documentación Científica, 19 (4): 392-410..
 
Escandell, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Editorial Ariel, Barcelona.
 
Perls, F. (2006). Terapia Gestalt. Teoría y práctica. Editorial PAX.
 
Freud, S. (2000). Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XIX - El yo y el ello, y otras obras (1923-1925). Amorrortu Editores. pp. 33-40. 
 
García García, Emilio. (2007). Teoría de la mente y ciencias cognoscitivas: Nuevas perspecttvas científicas y filosóficas sobre el ser humano. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. 
 
Pérez del Río, F., Alba, M (2022). Amor en cortocircuito. Ensayo sobre las relaciones Tóxicas y dependientes. Valencia: Editorial Nausllibres.
 
Sperber, D. y Wilson, D, (1994). La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos.
_______. (1993) Linguistic form and relevance. Lingua
 
Torres, Mercé, M. (2012). Psicología de la comunicación, Universidad de Barcelona.  
 
Vega, M. (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.