Las traducciones de Don Quijote al árabe: Aproximación a su imagen en árabe

Document Type : Review papers

Author

Badr University in Cairo

Abstract

A pesar de que el árabe subió tarde al carro de las lenguas, a las que fue traducido El Quijote, hasta el momento, se han publicado cuatro traducciones de la obra: las dos primeras, en la segunda mitad del siglo XX, concretamente en los años 1957 y 1965, y las últimas dos, en la primera década del siglo XXI, ambas en el año 2002. En Marruecos, dichas traducciones fueron precedidas, en la primera mitad del Siglo XX, por dos intentos de traducción que no llegan a ver la luz. Gracias a las traducciones de este clásico y los artículos críticos pioneros de renombrados críticos literarios y especialistas en literatura española y andalusí, El Quijote se asentó, definitivamente, en la imaginería y la escena literaria árabes. En este estudio, se abordará el proceso de contacto entre las letras españolas y las letras árabes, amén de la recepción de El Quijote, en el mundo árabe, y las peripecias de su traducción y ulterior arraigo en la literatura árabe.

Keywords


I TJHSS Vol. 1, Issue 2, Winter 2021 84

ntroducción: No cabe la menor duda de que, hasta el momento, la influencia de la cultura árabe, en El Quijote, es mucho más acusada que la influencia de este clásico mundial en la cultura árabe. De hecho, pese a que Cervantes conocía y admiraba otras culturas como, entre otras, la italiana y la portuguesa, la presencia e impacto de la cultura árabe en la producción literaria cervantina supera, con creces, la influencia de cualquier otra cultura, excepto la española, la cultura original del autor. En otras palabras, el impacto de El Quijote, en la cultura árabe, es mucho menor que en las culturas de otros pueblos, lo cual puede achacarse, principalmente, a su traducción tardía al árabe, a cuatro siglos de su publicación. A lo largo de toda su vida, Cervantes tuvo, directa o indirectamente, un contacto personal ininterrumpido con la cultura arabo-islámica. Naturalmente, su encarcelamiento, en Argelia, durante casi cinco años dio lugar a un cambio radical tanto en su vida como en su cosmovisión. De hecho, escribió toda su obra, tras esos años de prisión, a excepción de pocos poemas escritos a una edad temprana. Así, no es raro percibir, en algunas de sus obras, la impronta de esta cultura, bien sea en la forma de un tema principal como en sus piezas teatrales, ambientadas en Argelia, Baños de Argel, o en la novela breve La gran sultana, o en forma de cierto clima literario, o en lugares, personajes, expresiones e incluso en signos y palabras. No obstante, si es cierto que en la obra de Cervantes se respira una acusada empatía por los musulmanes y los moriscos -sensación que se perfila, directa o indirectamente, en la recurrente y notoria presencia de lo musulmán, morisco y árabe en los pliegos de su creación literaria (Urgoiti, 2005)-, no es menos cierto que dicha sensación se ve correspondida, de la misma forma, por la literatura árabe moderna. 2. El Quijote y don Quijote en la pupila de la literatura árabe: Es innegable que Don Quijote es una de las obras literarias occidentales, cuyo contenido se acerca al alma del lector árabe, quien puede captar aspectos que no puede alcanzar cualquier otro lector. Esta cercanía viene de dos aspectos: el primero, su surgimiento en un país en el que la cultura árabe tuvo una gran aportación y donde los árabes vivieron durante siglos y sus huellas se encontraban, por todas partes, en la época de la escritura de este libro. El segundo, porque su autor pasó años en tierras árabes -en Argeliaparticipó activamente en las guerras contra los musulmanes y conoció en su país conciudadanos de origen árabe (Al-Ahwānī, 1957: III). Otro motivo de peso de la entrañable simpatía árabe por El Quijote es la atribución cervantina de la autoría de este gran monumento de las letras universales a un árabe, Cide Hamete Benengeli. Ciertamente, con este dato el autor alcalaíno consiguió acercar con cariño a muchos escritores árabes a esta obra magna y penetrar de lleno en la mente de un gran número de pensadores árabes, que ven en él a un hombre que ha sabido reconocer y aplaudir el gran saber de los árabes de su época. 2.1. Antecedentes del asentamiento de El Quijote en el mundo árabe: En Tetuán, Nağīb Abū Mulhim y Mūsà ´Abbūd (1947) publican, con motivo del cuarto centenario del nacimiento de Cervantes, su libro Sirfānṭis... Amīr al-adab al-isbānī [Cervantes…Príncipe de las letras españolas, en que mantienen: No revelamos ningún secreto, si decimos que el pueblo español es el que más contactos tuvo en la antigüedad con el mundo árabe y que la España árabe fue el único eslabón de contacto entre Oriente y Occidente. A nadie se le oculta que tanto la lengua como la literatura árabes dejaron una impronta en la lengua y la literatura españolas que no se puede encontrar en las de cualquier TJHSS Vol. 1, Issue 2, Winter 2021 85 otra (Abū Mulhim y ´Abbūd: 1947-7). Sin ninguna sombra de duda, esta obra abrió el camino a muchos intelectuales del mundo árabe a explorar, conocer de cerca e, incluso, estudiar, por vez primera, la literatura española y, sobre todo, la cervantina. En realidad, el aterrizaje de El Quijote en la literatura árabe se debe, en gran medida, a la labor pionera de cinco renombrados críticos literarios y especialistas en literatura española y andalusí, cuyos artículos críticos allanaron el camino a la aclimatación, asimilación y arraigo de este clásico en las letras árabes. El primer estudio de dichos profesores fue publicado en 1944 por Muḥammad Mandūr1 (1907-1965); el segundo en 1956, por Maḥmūd Amīn al-´Ālim2 ; el tercero en 1957, por Ḥusayn Mu'nis3 ; el cuarto en 1958, por Raŷā' al-Naqqāš4 y el último en 1985 por Maḥmūd 'Alī Makkī5 . No cabe la menor duda de que, gracias a las primeras traducciones de El Quijote al árabe, este clásico se asentó, definitivamente, en la imaginería y la escena literaria árabes. Pero, hasta 1957, tanto los intelectuales y los literatos como los lectores árabes no ven realizado su sueño de leer El Quijote en su lengua materna. 1 Mandūr, Muḥammad (1944): Namādiŷ bašariyya [Arquetipos humanos]. El Cairo: Maṭba´at Laŷnat al-Ta'līf wa l-Našr. 2 Al-´Ālim, Maḥmūd Amīn (1956): Al-insān… mawqif [Un hombre son sus actitudes], en Rūz al-Yūsuf, 2 de abril de 1956. 3 Mu'nis, Ḥusayn (1957): "Al-nafs al-andalusiyya fī kitābāt Tirbāntis" prólogo a la traducción de 'Abd al-'Azīz alAhwānī de Don Quijote, en Cervantes Saavedra (1957), reproducido en VV. AA. (1999): Don Quijote, Amán, Instituto Cervantes, pp. 1-10. 4 Al-Naqqāš, Raŷā' (1970): "Limāda nuṣādir dūn Kīšūt? [¿Por qué censurar a Don Quijote?]" en Al-Naqqāš, Raŷā': Aṣwāt Ġāḍiba [Voces furiosas.]. Beirut, Dār Al-Amal, págs. 90-99. 5 MakkĪ, Maḥmūd 'Alī (1985): "Cervantes", Al-Qāhira. Adab. Fikr. Fann, 26 de febrero de 1985), págs. 30-32. Los prólogos, prefacios y notas de los traductores de las versiones árabes de El Quijote6 , que llegan, sorprendentemente, a rozar el ensayismo crítico, desempeñan un papel relevante en el proceso de recepción y aclimatación de la obra cumbre de Cervantes, ya que sus autores son célebres hispanistas y andalucistas que pertenecen al mundo académico y universitario. 2.2. Repercusiones quijotescas en la literatura árabe: En realidad, dicha vinculación manifiesta se deja perfilar en numerosos pasajes literarios árabes. Quizás, una de las manifestaciones más emocionantes y modernas de dicha afiliación son los versos del poemario del poeta palestino español, Maḥmūd Sobḥ, intitulado: "Mar blanco", en el que se trasluce la identificación cariñosa del padre del poeta con don Quijote y la doble identificación de Sobḥ tanto con la tierra como con don Quijote: Soñado hogar oculto entre las cosas de mi niñez… las manos cariñosas de mi padre, quijote campesino […] ¿Soy árabe, español o viceversa…? ¡Mutanabbi-Quevedo en la Qasida! (Sobḥ, 2005: 14-15 y 105) En realidad, la presencia más extensa de El Quijote ha estado en la poesía. Eso se debe a la preeminencia cuantiosa y cualitativa de la producción poética árabe sobre el resto de los géneros, por el hecho de 6Al-Ahwānī, ´Abd al-'Azīz: "Muqaddimat al-mutarŷim [Introducción del traductor]" en Cervantes Saavedra (1957); Ḥusayn Mu'nis: Prólogo intitulado: "Al-nafs alandalusiyya fi kitābāt Tirbāntis [El alma andalusí en los escritos de Cervantes]" en Cervantes Saavedra (1957); ´Abd al-Raḥmān Badawī: "Taṡdīr ´Āmm [Prefacio general]" en Cervantes Saavedra 1965=1998: 5-22); Sulayman al-´Attār: (2002): "Taqdīm al-mutarŷim [Introducción del traductor]", en Cervantes Saavedra (2002a: 9-13); Sulayman al-´Attār (2002): "Tanwīh lā bud minh [Aviso Imprescindible]" en Cervantes Saavedra (2002a: 15-18) y Rif´at ´AṬfah (2002): "Muqaddimah [Introducción]" en Cervantes Saavedra (2002: 15-18). TJHSS Vol. 1, Issue 2, Winter 2021 86 que se puede emplear para diferentes propósitos. En su poema, "Don Quijote", el poeta iraquí Aršad Tawfīq evoca el buen quijotismo y ve, en la figura de don Quijote, el Salvador que, algún día, renacerá: ¡Poeta mío!, canta, que en tus palabras renacerá Don Quijote… y despuntará el día (Montávez, 1973: 119-120)7 . En el relato corto, encontramos ejemplos como el de Yalīl Al-Qaisī (1970: 46-48), en su del Sueños [أحالم الفارس الحزين دون کيشوت ,cuento triste Caballero Don Quijote], en el que el héroe habla acerca de su experiencia tras leer El Quijote, y de cómo ha influido en su particular visión del mundo que lo rodea, llevándolo incluso a preguntarse por qué sus sueños acaban siendo batallas. En el teatro, con la excepción de insinuaciones pasajeras en dramaturgos árabes y traducciones, como aquella traducción, llevada a cabo por Salah Fadl de la obra de teatro de Antonio Buero Vallejo - El mito de Don Quijote کيشوت دون أسطورة -en la colección (العالمي المسرح من] (Del teatro mundial[ publicada en Kuwait en 1979, nos encontramos con un texto teatral titulado في کيشوت دون... انتظار] A la espera de …Don Quijote], escrito por Fathi 'Achmawi y editado por la Autoridad Egipcia General del Libro en 1998 en 139 páginas. En la novela, si es cierto que los novelistas le deben algo a alguien, es a Cervantes. Por su parte, el crítico francés René Gérard subraya que no hay ninguna novela occidental en absoluto libre de genes Cervantinos. Como es obvio, El Quijote se considera el punto de inflexión, que marcó el nacimiento de la novela moderna mundial. En realidad, los impactos quijotescos en la novela árabe no pasan de ser insinuaciones y reminiscencias pasajeras de Don Quijote. El ejemplo más destacado 7 Traducido por Marisa Cavero. es la novela الظالل حارسة] La vigilante de las sombras], que lleva el subtítulo في کيشوت دون الجزائر] Don Quijote en Argelia], del escritor argelino, Wasini Al A´ray. Dicha novela se publicó, por vez primera, en francés, en 1998 y, luego, en árabe por la editorial دار الجمل Dar Al Ŷamal, en Alemania, en 1999. En esta novela, el protagonista, cuyo linaje proviene de Cervantes, es un periodista español, llamado Vázquez Cervantes Di Al María. Su acompañante argelino, Husein, le llama “Don Quijote”, pues, había venido con el fin de indagar los rastros de su abuelo en Argelia. Pero su entrada en el país coincidió con el momento, en que los grupos armados argelinos invitaron a matar a cualquier extranjero que entrara en el país. De ahí que un funcionario perteneciente al Ministerio de Cultura se llevara el asunto en su lugar, viéndose, por ello, obligado a darle cobijo en casa de su abuela, después de que recibiera una amenaza de muerte por escrito. Más tarde, el español es secuestrado y Husein es raptado y sometido a tortura. Al A'ray emite, en su novela, argumentos acerca de Cervantes, describiendo el estado de su cueva, ubicada en el barrio de Belcourt, en el centro de Argel. Sin embargo, percibimos que la presión de los acontecimientos políticos y los incidentes violentos dominan la atmósfera de la novela y el mensaje relega todo lo relacionado con El Quijote a una posición marginal. Diríase que el elemento quijotesco se trata de un aspecto técnico superfluo que fue introducido abruptamente por el autor en la novela. También, ha de señalarse algunas alusiones a El Quijote, en la novela صلصال [Arcilla], de la escritora siria Samar Yazbik, publicada en Beirut en 2005. Como conclusión, cabe señalar que el 2005 fue el año en el que hubo más interés por tratar el tema de El Quijote y su autor. El papel que desempeñó el Estado español, apoyando y haciendo propaganda a nivel mundial para celebrar el Cuarto TJHSS Vol. 1, Issue 2, Winter 2021 87 Centenario de la publicación de Don Quijote, ha cobrado mucha relevancia en confirmar aquello. Asimismo, esperamos que el olvido no vuelva a plegar la página de la preocupación árabe por esta joya humana. Al contrario, tenemos esperanza en que esto sea el inicio, el punto de partida del conocimiento, como de definición y empleo más amplio, integral y continuo de este personaje. A decir verdad, hasta ahora, El Quijote no se considera una obra ni conocida, ni muy leída, ni ampliamente difundida entre la población árabe media. Para una lectura provechosa, se requiere un profundo conocimiento del contexto histórico y literario de la obra, de modo que se pueda valorar su relevancia de la mejor manera, cualitativa y no cuantitativamente. Incluso, en la propia España, a pesar de que la gente común lo conoce y de estar incluido en los planes de estudios escolares e intercambiarse como regalo, en las fiestas y en ocasiones especiales, se observa, claramente, que El Quijote no se lee con la misma intensidad que los best sellers. 3. Traducciones de El Quijote al árabe: 3.1. Identidad árabe ficticia de la obra: El Quijote como una traducción del árabe según Cervantes: En el prólogo de la Primera Parte, el autor de El Quijote confiesa, ficcionalmente, no ostentar la paternidad de la obra, asegurando que, aunque parece padre, no es sino padrastro de este gran monumento de la literatura universal: Acontece tener un padre un hijo feo y sin gracia alguna, y el amor que le tiene le pone una venda en los ojos para que no vea sus faltas, antes las juzga por discreciones y lindezas y las cuenta a sus amigos por agudezas y donaires. Pero yo, que, aunque parezco padre, soy padrastro de don Quijote (1ª, Prólogo: p. 37). Manteniendo en vilo al lector durante ocho capítulos, el autor revela, en el capítulo noveno de la Primera Parte, que la identidad de la obra es fruto del azar y que se trata de una traducción del árabe, vertida al español por un morisco aljamiado, cuyos originales fueron comprados a un muchacho en Toledo. Cervantes lo hace en los siguientes términos: Estando yo un día en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sedero […]tomé un cartapacio de los que el muchacho vendía y vile con caracteres que conocí ser arábigos.[…]; y no fue muy dificultoso hallar interprete semejante, pues aunque le buscara de otra mejor y más antigua lengua le hallara. […] En fin, la suerte me deparó uno […] Mucha discreción fue menester para disimular el contento que recibí cuando llegó a mis oídos el título del libro, y, salteándosele al sedero, compré al muchacho todos los papeles y cartapacios por medio real […] Aparteme luego con el morisco por el claustro de la Iglesia Mayor, y roguele me volviese aquellos cartapacios, todos los que trataban de don Quijote, en lengua castellana, sin quitarles ni añadirles nada, ofreciéndole la paga que él quisiese. Contentose con dos arrobas de pasas y dos fanegas de trigo, y prometió de traducirlos bien y fielmente y con mucha brevedad. Pero yo, por facilitar más el negocio y por no dejar de la mano tan buen hallazgo, le traje a mi casa, donde en poco más de mes y medio la tradujo toda, del mismo modo que aquí se refiere (1ª, cap. IX: pp. 82-83). TJHSS Vol. 1, Issue 2, Winter 2021 88 El autor deja al lector con la miel en la boca y no suelta prenda sobre el nombre y la identidad del verdadero autor de la obra, hasta el capítulo veintidós de la Primera Parte, donde nos lo señala, sin ton ni son, diciendo: Cuenta Cide Hamete Benengeli, autor arábigo y manchego, en esta gravísima, altisonante, mínima, dulce e imaginada historia (1ª, cap. XXII, p. 257). O sea, según el autor de El Quijote, tanto el verdadero autor como la obra son árabes y, por consiguiente, la novela es fruto de una traducción del árabe. A su vez, el bachiller Sansón Carrasco, resumiendo todo lo anterior, afirma: A mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzga. […] porque el moro en su lengua y el cristiano en la suya tuvieron cuidado de pintarnos muy al vivo la gallardía de vuestra merced (2ª: cap. VII, pp. 282-283). A pesar de que todo lo anterior no era más que una broma tan burlona como maliciosa, que el socarrón bachiller gastaba a don Quijote, la burla se ha hecho realidad y, como señala certeramente Makki (2005: 223): La obra de Cervantes no tardó en ser una de las más traducidas a lenguas extranjeras, equiparada en este aspecto a los libros sagrados. Paradójicamente, la lengua árabe, en la que fue originalmente escrita, según la pretensión del propio autor, fue una de las últimas a las que fue vertida. Desde luego, El Quijote fue traducido al inglés y al francés, durante la vida misma del propio Cervantes. La versión inglesa apareció en 1612 y la francesa en 1614, seguida tempranamente por otras lenguas. Así, se publicó la traducción alemana en 1621, la italiana en 1622, la holandesa en 1657 y la rusa en 1769. Sin embargo, la traducción árabe se retrasó hasta la segunda mitad del siglo XX, aunque la primera mención de El Quijote, en árabe, fue aproximadamente en 1860, en los escritos periodísticos de Ahmad Fares Ashshadiak en su periódico, الجوائب] AlŶawaib]. 3.2. El occidente árabe, Al-Magreb, como escenario de los primeros contactos del mundo árabe con la literatura española: A pesar del intenso movimiento traductor de obras literarias europeas, que impregnó y marcó el renacimiento cultural árabe, annahḍa, en el siglo XIX, en el mundo árabe no ha habido, salvo en las últimas décadas del siglo XX, por razones políticas, suficiente interés por la literatura española. A decir verdad, la escena literaria árabe fue inundada por las literaturas de las potencias coloniales: en gran medida, la francesa y la inglesa y, en menor grado, la rusa y la italiana. Sin duda, la primera toma de contacto del mundo árabe, en época moderna, con la literatura española tuvo lugar, asimismo, por razones políticas en el Magreb bajo el protectorado español. Pues, como apunta Sierra (2007a: 71): Con capitalidad cultural en Tetuán. De hecho, las primicias de traducciones de carácter literario comienzan en Marruecos en los años veinte en la prensa tangerina. De hecho, el primer artículo publicado, en el mundo árabe sobre la literatura española aparece en la revista El Rif (01/05/1942), bajo el título de "Cervantes como lo ve el escritor marroquí"8 8 Se sobreentiende del título del artículo que, al menos en Marruecos, se percibían repercusiones inconfundibles en las obras de sus literatos. TJHSS Vol. 1, Issue 2, Winter 2021 89 (Sierra, 2007: 147), firmado por la pluma de Tuhāmī Al-Wazzānī9 , un erudito tetuaní autodidacta. En Marruecos, dichas traducciones fueron precedidas por dos intentos de traducción que no llegan a ver la luz. Se trata de la traducción parcial e inédita de Naŷīb Abū Malḥam y Mūsà 'Abbūd y la traducción inconclusa, parcial e inédita de Tuhāmī al-Wazzānī (1903-1973). En 1948, los dos traductores de origen sirio Naŷīb Abu Malḥam y Mūsà Abbūd concluyen, por encargo de la UNESCO, la traducción no publicada de la Primera Parte de El Quijote (Casarrubias, 1992: 231). Tres años después, se publicó en Marruecos en los años 1951-1952, por el AlWazzānī10 en la revista El Rif una suerte de adaptación y resumen de varios pasajes de El Quijote, como botón de muestra de dicho clásico de las letras universales que, a decir verdad, no eran más que un anticipo de un proyecto de traducción de gran envergadura de El Quijote, que dicho erudito tenía en curso. Se trata de una traducción inédita e incompleta de El Quijote y abarca desde el capítulo I de la primera parte hasta el capítulo XIV de la segunda. Puede afirmarse, pues, que el propio al-Wazzānī no era más que un don Quijote marroquí, porque: 9 Se trata de un profundo conocedor del acervo cultural árabe y de la lengua española. Al-Wazzānī dirigía, en aquel entonces, la revista El Rif. 10 "Tuhami al-Wazzani publicó en la revista tetuaní El Rif, de la que era el director, la traducción en tres entregas de partes del Quijote bajo el título "Min fusul Dun Kijuti" ("De los capítulos del libro de Don Quijote") en los números 1.028 (17/12/1951), 1.029 (28/12/1951) y 1.031 (14/01/1952). Se trata de tres entregas cortas que, limitadas por el breve espacio disponible en una revista de apenas cuatro páginas, ocupaba cada una de ellas no más de columna y media, aunque siempre en lugar destacado de la primera página y con el remate de la entrega en la última página. […] es evidente que se trata de una adaptación apresurada aunque eficaz teniendo en cuenta el medio y el público" (Sierra, F. M., 2007: 150). Se encontraba solo ante el reto de una traducción de esta envergadura: no parece que tuviera conocimientos suficientes de otras lenguas europeas, francés o inglés, como para servirse de traducciones del Quijote que le permitieran dilucidar pasajes difíciles, antes bien, las únicas herramientas de que disponía debían ser algún diccionario monolingüe de la lengua española y su propio y vasto conocimiento de la lengua árabe, y quizás el auxilio puntual de algún nativo español o amigo conocedor del idioma". Teniendo en cuenta que se trata de un proyecto inconcluso, esta traducción cobra, sin duda, un valor y un interés especiales, por constituir uno de los primeros intentos de trasvasar El Quijote al árabe. 3.3. El oriente árabe, Al-Mašriq, y la traducción de El Quijote: A pesar de que el árabe subió tarde al carro de las lenguas en que fue traducido El Quijote, hasta el momento se han publicado cuatro traducciones de la obra: las dos primeras en la segunda mitad del siglo XX, concretamente en los años 1957 y 1965, y las últimas dos, en la primera década del siglo XXI, ambas en el año 2002. En realidad, el oriente árabe, AlMašriq, protagoniza, en la segunda mitad del siglo XX, la epopeya de la traducción de El Quijote al árabe, sueño que fue anhelado durante décadas por los intelectuales árabes. Pues, dicha época constituye una etapa en que ya no había vuelta atrás a las traducciones, a veces libérrimas, de las obras clásicas de la literatura occidental ni a las adaptaciones típicas del renacimiento cultural árabe del siglo XIX e inicios del XX. Ya es hora de las grandes traducciones. Pero, como lo cortés no quita lo villano, se TJHSS Vol. 1, Issue 2, Winter 2021 90 realizarían varias adaptaciones resumidas en un lenguaje simple. Hasta 1957, los literatos e intelectuales árabes accederían a la famosa novela a través de sus versiones en otros idiomas. En los años cincuenta y sesenta del siglo XX, El Quijote aterriza en Egipto, donde en El Cairo aparecen las dos traducciones de este clásico mundial firmadas por dos renombrados académicos egipcios: ´Abd al-´Azīz al-Ahwānī y 'Abd al-Raḥmān Badawī. Se trata de las dos primeras versiones pioneras de El Quijote en árabe, que llegaron a publicarse, tras un retraso de más de tres siglos del tren de esta gran obra, que había dado ya la vuelta al mundo entero, antes de llegar a su destino más esperado, teniendo en cuenta que, ficcionalmente, la paternidad de la novela corresponde, según el autor de El Quijote, al historiador arábigo Cide Hamete Benengeli, cuyo manuscrito fue comprado y traducido por un morisco, lo cual constituye una de las grandes paradojas del destino. 3.4. Traducción parcial de alAhwānī: En 1957, la primera traducción de El Quijote al árabe ve la luz, en El Cairo a manos del insigne académico andalucista egipcio y precursor del hispanismo en el Oriente árabe ´Abd al-´Azīz al-Ahwānī (1915-1980), publicada por la editorial Maktabat AlAnglo Al-Masriyya, con 352 páginas. Se trata de una traducción parcial de la Primera Parte de la obra, ya que el traductor procedió a la elisión de dos de las historias intercaladas en la Primera Parte de la novela: El curioso impertinente (1ª, caps. XXXIII-XXXV) y la Historia del cautivo (1ª, caps. XXXIX-XLI). Pero, al-Ahwānī desiste de continuar su tarea de traducción "por la supresión, ordenada por la censura, de ciertos pasajes considerados ofensivos a la religión musulmana" (Makki, 2005: 224). El espíritu académico del autor se muestra claramente en su labor traductora, incondicionalmente fiel al texto original, y su afán explicativo con todo tipo de comentarios y notas, debido a su consciencia de la importancia y el carácter autoritativo de la obra. Cabe señalar que la traducción en cuestión no fue motivada, en aquel momento, por una demanda del mercado editorial o de los lectores profanos, sino que respondía a una política estatal de traducción, con lo cual la traducción fue editada por el Ministerio de Cultura y Educación egipcio, en una edición de gran difusión. 3.5. Primera traducción completa de El Quijote: En 1960, un tal ´Ādil al-Ġaḍbān realiza una resumida adaptación infantil de El Quijote, en unas ciento cincuenta páginas, que tiene tan notable éxito editorial que sigue imprimiéndose luego, durante más o menos cuatro décadas, hasta los años noventa del siglo XX. Pero la avidez de los intelectuales y literatos árabes por la lectura de un Quijote entero, en su lengua materna, no fue satisfecha hasta 1965, año que fue testigo ocular de la publicación de la primera versión completa de El Quijote, a manos del filósofo y profesor universitario 'Abd alRaḥmān Badawī (1917-2002). En el 1965, el erudito profesor universitario y filósofo egipcio, 'Abd alRaḥmān Badawī, realiza la primera traducción completa de El Quijote al árabe. Más tarde, la editorial Dar Al-Madà en Damasco, en colaboración con el Complejo Cultural, en Emiratos Árabes, la volvió a editar en 1998. Badawī asegura, en la introducción de su traducción anterior, que estaba fechada en los años 1955-1956. TJHSS Vol. 1, Issue 2, Winter 2021 91 3.6. Las dos últimas traducciones de El Quijote: El lector árabe tendrá que esperar, aproximadamente cuatro décadas, hasta ver en 2002, en vísperas del cuarto centenario de la publicación de la Primera Parte de El Quijote, las dos últimas traducciones de este clásico universal, realizadas por otros dos traductores, uno egipcio y otro sirio, que tienen en común pertenecer al mundo académico como catedráticos, el primero de literatura andalusí en la Universidad de El Cairo y el segundo de lengua española en la Universidad de Damasco. Ambos fueron ex directores del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid y el Centro Cultural Sirio en Madrid respectivamente. La traducción de Sulaymān al-'Aṭṭār fue encargada y editada en dos volúmenes, en El Cairo, por el Consejo Superior de Cultura. Esta traducción lleva por título: Šarīf-Aš [الشريف العبقري دون کيخوته دي ال مانشا al-'Abqarī Dūn Kijūtih di la Manša //El noble genial Don Quijote de la Manša], donde se añade, entre comillas, el siguiente subtítulo: "کيشوت دون باسم العرب بين الشهير] Aššahīr bayn al-'arab bi-sm Dūn Kīšūt //Famoso entre los árabes por el nombre de Don Quišot]. A su vez, la segunda traducción fue publicada por Rif'at 'Aṭfa en Damasco, por la editorial Dar Ward. En este caso, el título de la novela fue traducido como األلمعي النبيل ī'Alma-al Nabīl-An [دون کيخوتي دي ال مانتشا Dūn Kījūtī dī la Māntšā//El Noble Ingenioso Don Quijote de La Mancha]", y aparece al principio del texto de la novela. En la portada, figura, en cambio, el siguiente Dūn [دون کيخوته دي ال مانتشا :escueto título Kījūtī dī la Māntšā //Don Quijote de la Mancha[. La traducción de al-'Aṭṭār compite, actualmente, con la traducción popular de Badawī y la de 'Aṭfa, por estar casi siempre disponible, a precios asequibles, en tanto los puntos de venta del Consejo Supremo de Traducción del Ministerio egipcio de Cultura como en la mayoría de las librerías de Egipto. A modo de conclusión, contamos, en todo caso, con pocas traducciones de El Quijote al árabe. Pues, el número de las versiones de El Quijote al francés alcanzó las ochenta y las traducciones al inglés rebasaron las cien, lo cual no quita que todas las traducciones anteriores sean un paso más allá, teniendo en cuenta los cuatro siglos de retraso de dicho clásico en llegar al mundo árabe con respecto a la fecha de su creación, pero hace falta realizar una revisión traductológica de su contenido, ya que, al menos dos de ellas, me refiero a las de Badawi y Al-Alahwānī, fueron vertidas a través del francés, mientras la última traducción, realizada por Soleiman al-'Aṭṭār, se encuentra muy influida por la traducción de Al-Ahwani, con lo cual esperamos que, en un futuro próximo, contar con estudios críticos a la altura del nivel de este gran clásico de las letras universales y que el lector árabe tenga el lujo de leer, por fin, una traducción elaborada por un equipo conjunto de reconocidos traductores y cervantistas.

Referencias:
ABŪ MULHIM, Nağīb y ´ABBŪD, Mūsà (1947): Sirfānṭis... Amīr al-adab al-isbānī [Cervantes…Príncipe de la literatura española. Tetuán: Maṭba’at al-Mahzan. Disponible en: AL-AHWĀNĪ, ´Abd al-'Azīz (1957): "Muqaddimat almutarŷim [Introducción del traductor]" en Cervantes Saavedra (1957). AL-´ĀLIM, Maḥmūd Amīn (1956): Al-insān… mawqif [Un hombre son sus actitudes], en Rūz al-Yūsuf, 2 de abril de 1956. AL-´ATTĀR, Sulayman (2002): "Taqdīm al-mutarŷim [Introducción del traductor]", en Cervantes Saavedra (2002a: 9-13). AL-´ATTĀR, Sulayman (2002): "Tanwīh lā bud minh [Aviso Imprescindible]" en Cervantes Saavedra (2002a: 15- 18). AL-NAQQĀŠ, Raŷā': Aṣwāt Ġāḍiba [Voces furiosas.]. Beirut: Dār Al-Amal. TJHSS Vol. 1, Issue 2, Winter 2021 92 AL-NAQQĀŠ, Raŷā' (1970): "Limāda nuṣādir dūn Kīšūt? [¿Por qué censurar Don Quijote?]" en AL-NAQQĀŠ, Raŷā': Aṣwāt Ġāḍiba [Voces furiosas.]. Beirut, Dār AlAmal, págs. 90-99. AL-QAISĪ, Yalīl (1974): “Aḥlām alfāres alḥasīn don kišut [Sueños del chico volante]” en Al-Adab, nº 22: 46-48. ´ATFAH, Rif´at (2002): "Muqaddimah [Introducción]" en Cervantes Saavedra (2002a: 15-18). BADAWĪ, ´Abd al-Raḥmān: "Taṡdīr ´Āmm [Prefacio general]" en Cervantes Saavedra 1965=1998: 5-22). CASARRUBIOS, L. F. A. de C. (1992): "Las traducciones del Quijote al árabe¨. Livivs 1: 227-241. CERVANTES SAAVEDRA, M. de (1957): Don Quijote [Traducción al árabe de ´Abd al-'Azīz Al-Ahwānī: Alsayyed al-´abqarī Dun Kijutih di La Manša ('El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha') [en la portada interior] o Dun Kijutih ('Don Quijote') [en la tapa del volumen]. El Cairo: Wiṡārat al-Tarbiya wa l-Ta´l īm ('Ministerio de Educación') Col. Al-Alf Kitāb, nº 133; y El Cairo: Maktabat al-Anŷlū al-Miṣriyya]. CERVANTES SAAVEDRA, M. de (1960): Don Quijote [Trad. al árabe de ‘Ādil al-Ğadbān: Dun Kišut [Don Quijote]. El Cairo: Dār al-Ma’ārif. CERVANTES SAAVEDRA, M. de (1965=1998): Don Quijote [Trad. al árabe de ´Abd al-Raḥmān Badawī: Alnabīl al-bāri´ Dun Kijutih di La Mantša ('El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha'). 2 vols. El Cairo (1965); y Abū Dhabi: Dār Al-Madà Li-l-Taqāfah Wa-lNašr ('Al Mada Publishing Company')]. CERVANTES SAAVEDRA, M. de (1977): Don Quijote [Trad. al árabe de Akram al-Rifā'ī: Dun Kišut [Don Quijote]. Beirut: D ār al-'Ilm li-l-Malāyīn. CERVANTES SAAVEDRA, M. de (2002): Don Quijote [Traducción al árabe de Rif´at ´Aṭfa: Al-nabīl al-alma´ī Dun Kijut di la Mantša ('El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha'). Damasco: Warda]. CERVANTES SAAVEDRA, M. de (2002a): Don Quijote [Traducción al árabe de Sulayman al-´Attār: Al-šarīf al- ´abqarī dūn Kījūtī dī la Mānšā, al-šahīr bayna l-' arab biism dūn Kīšūt ('El noble y genial Don Quijote de la Mancha, conocido entre los árabes como dūn Kišūt'). 2 vols. El Cairo: Almaŷlis Ala´là Li-ltaqāfa ('Consejo Superior de Cultura')]. CHRISTIAN HAGEDORM, H. (2007): Don Quijote por tierras extranjeras. Estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina. Cuenca: Servicio de publicaciones de la UCLM. MAKKĪ, Maḥmūd 'Alī (1985): "Cervantes", Al-Qāhira. Adab. Fikr. Fann, 26 de febrero de 1985, págs. 30-32. MANDŪR, Muḥammad (1944): Namādiŷ bašariyya [Arquetipos humanos]. El Cairo: Maṭba´at Laŷnat al-Ta'līf wa l-Našr. MONTÁVEZ, P. M. (1973): Literatura iraquí contemporánea. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura. MU'NIS, Ḥusayn (1957): "Al-nafs al-andalusiyya fī kitābāt Tirbāntis" prólogo a la traducción de 'Abd al-'Azīz alAhwānī de Don Quijote, en Cervantes Saavedra (1957), reproducido en VV. AA. (1999): Don Quijote, Amán, Instituto Cervantes, pp. 1-10. MU'NIS, Ḥusayn (1957): Prólogo intitulado: "Al-nafs alandalusiyya fi kitābāt Tirbāntis [El alma andalusí en los escritos de Cervantes]" en Cervantes Saavedra (1957). SIERRA, F. M. R. (2007): "La traducción del Quijote al árabe del tetuaní Tuhami al-Wazzani" en Christian Hagedorm, H.: Don Quijote por tierras extranjeras. Estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina. Cuenca: Servicio de publicaciones de la UCLM, 141-152. SIERRA, F. M. R. (2007a): "Las diferentes traducciones de El Quijote al árabe: el episodio del vizcaíno y la traducción del discurso incorrecto" en Puentes, 8: 71-80. SOBH, Maḥmūd (2005): Mar blanco, Alpedrete: La Discreta. URGOITI, Ma S. Carrasco et al [Ed.] (2005): De Cervantes y el Islam. Actas del Encuentro Internacional Cervantes, el Quijote, lo Moro, lo Morisco y lo Aljamiado (Sevilla, 2005). Madrid: Ministerio de Cultura: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 85-104. VV. AA. (1999): Don Quijote, Ammán, Instituto Cervantes, pp. 1-10; trad. española de Mª Jesús Viguera Molins en "Don Quijote en andadura egipcia. Cuatro ensayos egipcios contemporáneos sobre Don Quijote", Almenara, núm. 7-8, Madrid, 1975, pp. 142-177.